21 de octubre de 2008

ALEJANDRO MIERES / UTOPÍAS


Se ha dicho que la concepción marxista de la sociedad humana bajo el comunismo es una colectividad de artistas dedicados a la producción creadora. Si eso fuese así, Alejandro Mieres, artista afincado en Asturias, sería el artífice de la superficie utópica donde se asentaría.


Explorador de proyecciones plásticas en las que caben ficciones, invenciones y quimeras, estructura esquemas arquitectónicos de civilizaciones posibles en las que la síntesis de espacio, color -monocromo-, relieve y tiempo, conforman una visión que irrumpe como una plataforma estética fascinante.


Jesús Villa Pastur sostiene que este pintor consigue dos cosas inéditas en la historia de la pintura: que un cuadro pueda exhibir numerosas apariencias -múltiples realidades plásticas sin menoscabo de su concreta y nuclear realidad formal- y que ese amplio repertorio de apariencias se dé fundamentalmente en los ámbitos del espectador, convirtiéndolo casi subrepticiamente en colaborador.


Mi amigo Humberto trata de que un destello postrero difumine la colonia de criaturas que navegan por las aguas antillanas. Han sido condenadas por un delito de insomnio. Iluminado por sólo un miserable cirio, acerca sus ojos al lienzo para estudiar el modo en que nunca aparezca en la pintura la tierra prometida, pues de haberla, se la apropiaría tal como un fantasma requisa la sombra de un vivo para darse luz.

NICOLÁS DE STAËL / LEVEDAD


Esta obra de Nicolás de Staël se guarece en la poesía de la levedad para encerrar el misterio de una construcción blanca en un negro recinto de soledad.


Este pintor ruso que se quitó la vida en Antibes confiaba en que lo abstracto fuese el poema gráfico de una vivencia exhausta de tanta angustia no acabada. O la evolución de una pintura que estaba en los márgenes extremos de un verso puro, incontaminado de lo ya vivido y en camino de lo degenerado.


Levedad que no se sostiene, que gravita, que es un aroma entrevisto, un perfume del sino de pintar tenuemente los dos polos de un mismo destino. No hay crueldad en ello, sino la exacta melancolía de una existencia que termina.


Los mudos convergen en el malecón porque quieren hablar, pero nada más verse y reconocerse saben que el aprendizaje del lenguaje está por llegar. Y también saben que esa nueva lengua tendrá otro alfabeto y designará los conceptos según la forma de los labios. Mi amigo Humberto y yo, enmudecidos, comenzamos a pensar que no hay historias que no quisieran escribirse sino amanuenses que han quedado mancos por relatarlas en silencio.

19 de octubre de 2008

JOAQUÍN VAQUERO PALACIOS / LO GEOLÓGICO


Pocos pintores han sabido calar tan hondo en lo tectónico como el asturiano Joaquín Vaquero Palacios. Él sabe como organizar esas masas pétreas, adivinar su textura y su vivencia geológica.


La morfología de ese paisaje prehistórico vierte todo su enigma en el espacio finito que trata de contenerlo, trasladando a nuestra mirada una noche insondable en un paraje de colosales túmulos que como criaturas gigantescas tapizan una superficie de sombras.


Grandiosidad afirmada en una gama cromática que hace más penetrante la sensación táctil de encontrarnos en una dimensión que nos enseña a ver la naturaleza de lo telúrico, ese espíritu que nos mantiene vivos e inmersos en lo que somos y seremos dentro de su interior.


Me abruma lo desconocido que está emergiendo en el malecón, que no se sabe si proviene de las aguas, del oriente o del norte. No tengo a mi lado a mi amigo Humberto para preguntarle, él sigue recluido en su taller tratando de desvelar las formas dantescas y caprichosas de un infortunio que no amaina.


16 de octubre de 2008

LYONEL FEININGER / CONSTRUCCIÓN


Lyonel Feininger, artista norteamericano de largo recorrido estético, cree en la consistencia de la geometría, en la versatilidad del ángulo, de la línea y del prisma, para construir una realidad plástica a partir de la objetividad existente.


Y esa construcción aspira a que la historia del arte tenga otra base y múltiples coordenadas sobre las que seguir desarrollándose. Para ello lo finito se hace infinito, el vértigo de la ascensión se convierte en fe y lo humano en un minúsculo signo que se ampara y protege en el armazón que prolonga rectas, ejes, planos y volúmenes en una secuencia inacabable.


Obra en la que nunca vemos el final ni presentimos que lo haya, ni siquiera, incluso, ponderamos su necesidad.


Mi amigo Humberto, paseando sobre este acorde isleño para un solo instrumento, busca con fervor lo ilimitado en lo concreto más vital. Al no encontrarlo, desdibuja lo pintado y enmascara el antifaz para contemplar desde él lo único que se conserva puro en la penumbra.

15 de octubre de 2008

OSKAR KOKOSCHKA


Para Oskar Kokoschka, artista austriaco, el espejo era un recurso insuficiente en donde él reflejarse y percibir todos sus demonios. Además no podía dejar sin vestigio ese juego que ya había iniciado consigo mismo a través de sus otros autorretratos, cuya proyección plástica absorbía completamente lo emocional hasta configurarse como la expresión pictórica de un hombre que, desconcertado y enajenado, pide un latido más de aliento para continuar.


Y si además el fondo cromático que sirve de muro o tapia amalgama intensamente conmociones, inquietudes, alteraciones o temores, es por el entorno que lo aprisiona y le confunde. Afuera hay demasiada sangre.


Como consecuencia de su participación en la I Guerra Mundial tomó aversión a la realidad que le circundaba, y ese sentimiento impregnó su huella en el rostro y en las manos, y sumergió en la oscuridad una parte de sus facciones, transmitiéndole vislumbres de enloquecido.


Mi amigo Humberto ha vuelto a internarse en el vacío comunicativo. La isla naufraga aunque se mantiene a flote, y el malecón distribuye encomiendas a los desaparecidos deseándoles buen viaje.

14 de octubre de 2008

NICANOR PIÑOLE / RETRATO


Nicanor Piñole, este gran artista asturiano, compendia, en este retrato de su madre al final de su vida, un atlas de las vicisitudes de toda una existencia.


Su enorme talento pictórico le permite compaginar magistralmente la fuerza expresiva con la firmeza sosegada del dibujo, que ahonda en el volumen, en los múltiples rasgos, en la manera reclinada de la posición, señales inequívocas que nos hacen ver el paso del tiempo, su inexorabilidad, su condena. Piñole ha retratado la vejez sin un subterfugio por el que evadirse, por el que seguir respirando sin contaminar esta atmósfera de descomposición.


La plasticidad de este retrato, terroso, ocre y negro, colores afligidos, yermos, devastados, señala no sólo la materia mortal de que estamos hechos sino también la crudeza de nuestro destino, que se lee en cada mano, en el rostro, en la cabeza.


Hoy es día de silencio en el malecón. Mi amigo Humberto y yo acallamos lo evidente y enmudecimos ante lo oscuro.

13 de octubre de 2008

ADOLPH GOTTLIEB / ABDICACIÓN


Pintores como el norteamericano Adolph Gottlieb han abdicado de enfrentarse al lienzo desde el espíritu del pasado. Como expresionista abstracto toma como referencia el estallido de lo ensimismado, de la forma que no acaba cohesionándose más que cuando se derrama en una geografía cuyos planos son su elemental esencia.


Lo accidental y lo existente dejan de aparecer, ya no juegan ningún papel en esta obra ni determinan representaciones que buscan al hombre para eternizarse.


Se desea la plasmación de un mancha que se manifiesta como un pensamiento policromo en estado de ser en sí, de ser en la nada. No hay nada más ni tampoco es necesario, ni siquiera legítimo. La mirada debe posarse y anudar su duda imposible en la abstracción y después vagar y cavilar en lo que ya será posible.


Mi amigo Humberto, me grita desde la lejanía, está juntando las cenizas del pasado para formar un presente. Pero están ya frías y su dibujo se deshace, y en el malecón, esta noche, no hay nadie que conozca la leyenda, también está olvidada en estos tiempos de ciclones y hambre.

10 de octubre de 2008

EVARISTO VALLE / CARNAVALADA DE LOS OSOS


Jesús Villa Pastur, el inolvidable crítico asturiano, decía que las "Carnavaladas" del también asturiano y artista Evaristo Valle son únicas en la pintura española de todos los tiempos. Y quizás sea cierto.


Él habla del sortilegio del color, del misterio que las envuelve, del hálito poético que de ellas brota. Y también del silencio, del rito extraño y arcaico, de un dolor sobrehumano, de la vergonzante reverencia del hombre a su propia animalidad.


Evaristo Valle nos infunde un fuerte y penetrante extrañamiento ante esta obra, "Carnavalada de los osos", que revive arquetipos olvidados y marginados por la modernidad. Ella nos recuerda lo que fuimos, nuestros temores ancestrales, el oscuro enigma de nuestros orígenes. Y a través suya tocamos la tierra y volvemos a vernos en nuestra historia y acongojados ante nuestro destino.


Recibo un mensaje de mi amigo Humberto como si fuese de ultratumbra, me confiesa que el malecón, por más que le pregunta, no revela lo que piensa, cree que anda ciego, cojo y sordo. O se hace el loco. Y las mulatas, excoriadas de no se sabe si de hambre o de hombre, tampoco dicen nada.


7 de octubre de 2008

ISMOS


Conocí la historia de un entusiasta artista, siempre muy inquieto e insatisfecho, que empezando como simbolista, se pasó después al abstractismo y acabó en el absurdismo en esa primera etapa.


En una segunda fase, se adhirió al acmeísmo, transitó luego por el anagogismo para posteriormente militar en el antirrealismo y sumarse finalmente al apariencialismo.


Descontento con los resultados, se embarcó enseguida con el atematismo, flirteó con el bidimensionalismo, lo intentó con el caligramismo y fracasó con el construccionismo.


Indesmayable y tenaz, se fue al creacionismo y al momento siguiente ya estaba en el cromoluminarismo, al que le siguió el cubismo, el dadaísmo y el divisionismo.


Ya algo fatigado aunque aún entero, se inició en el elemantilismo, ulteriormente en el esquematismo, el exacerbismo, el expresionismo y el fauvismo.


Con las esperanzas perdidas caminó hacia el futurismo, lo dejó y continuó con el geometrismo, hermetismo e ideoplasticismo.


Y desesperado ya, puso su último aliento en el imagismo, a continuación el irrealismo y sucesivamente, el linealismo, el litocromatismo, el naivismo, el negrismo, el objetismo, el onirismo y el perspectivismo.


Agotadas sus fuerzas y sus certidumbres, dedicó las últimas que le quedaban al postismo, el primitivismo, el puntillismo, el semiabstractismo, el sintetismo, el suprematismo y el surrealismo.


Y finalmente, ya agonizante, lo probó con el ultraísmo, el vibrismo y el vorticismo.


Descanse en paz.


Sigo aguardando noticias de mi amigo Humberto y de un malecón que cuando esta malherido mortifica a sus habitantes con una frase apocalíptica, robada a Jean Cocteau: "Yo soy una mentira que dice la verdad".

CÁNDIDO PORTINARI


Pocas referencias hay en España de Cándido Portinari, el gran artista brasileño del siglo XX, razón por la que ha pasado, y todavía continúa pasando, desapercibido.


Si a principios del siglo XX se decía que "las cosas pueden ser como son pero no lo sabemos, pues lo único que sabemos es que no son como las vemos", Portinari si las veía y las pintaba como lo que eran. Él participaba de la máxima de Munch: "el arte no tiene valor si no es sangre y vida".


Y a partir de esa convicción, se propuso ante todo recuperar la comunicabilidad en el arte, tal como que lo exterior no se difuminase en lo interior, que lo telúrico, desde esa realidad atroz de un continente, no se quedase en una mera sensación virtual, en un estéril juego cromático de búsqueda de cóncavos y convexos.


Y creo que su obra lo ha conseguido y por tanto ha rescatado desde una dimensión y contexto del subdesarrollo, de la fenomenología del hambre y la miseria, toda una visión plástica que se iniciaba siglos atrás en Grünewald.


Fuerza expresiva incontenible que no cabe en un grito de desolación, sólo en el alma de un mundo agónico.


Mi amigo Humberto sigue sin darme noticias desde su isla, lo que sólo me procura elucubraciones que no tienen un destino común, que carecen del aullido que atraviese un océano magro de incertidumbres y henchido de temores.


5 de octubre de 2008

ANTONIO ROJAS PEINADO / INCERTIDUMBRE


Antonio Rojas Peinado, artista gaditano, comienza, al iniciar su quehacer, por adoptar los axiomas de la geometría euclidiana referidos a las tres dimensiones en el espacio: longitud, anchura y profundidad. Y sobre ellas construye y traza líneas, superficies y figuras, siguiendo la deducción, que hace plásticamente suya, de que el universo es finito pero carece de límites.


Y conociendo o sin conocer a Heinserberg, aplica su principio de indeterminación o incertidumbre en su trabajo, o lo que es lo mismo, la imposibilidad de averiguar al mismo tiempo la posición y el desplazamiento, pues Rojas Peinado, en su obra, así nos lo propone, pero no como una degustación intelectiva sino como una singladura en cuya contemplación nuestra mirada simultáneamente se llena de un artificio que es misterio y luz, enigma y encuentro.


Hace tiempo que no sé de mi amigo Humberto, ignoro si estará atado a su esquina de la isla ya preparado para el siguiente ciclón, o pintando mulatas escuálidas en un malecón cargado de verdades sin decir. Cuando lo sepa, seguramente que será en una noche más negra que el día.

3 de octubre de 2008

MARLEEN / RESPUESTAS SOBRE LO HUMANO


Marleen es una pintora aún joven que define lo que tiene necesariamente que pintar dentro del meollo de un tiempo desnudo simbolizado en una humanidad que de tan escuálida -pura radiografía- ya no forma parte de la materia.


Para ello, ha construido un imaginario plástico de antropoides solitarios -esqueletos de aire contaminado- que se buscan en una inmensidad de escombros que son como restos de una eclosión desconocida pero no extraña.


Tenemos en nuestra mirada lo que podrían ser signos de nuestra violencia y errores, así como huellas calcinadas, atmósferas inhabitables, rastros que hemos dejado en una tierra que no parece ser ya la nuestra.


La superficie escenifica un escenario apocalíptico en que esa textura de palidez cromática nos lleva a contemplarnos desvalidos, impotentes ante tanta devastación.


Me intriga esta percepción en esta artista por la precisión y efectividad de una estética que lo condena todo menos a sí misma, como si fuese la única que pudiese salvarse de la hecatombe.


Mi amigo Humberto se ha perdido por los arrecifes del malecón, va en busca de un rescate no previsto, de un refugio imposible, de un amparo que ya es desamparo, de una libertad sin garantía. Lo avistaré cuando regrese y beberemos un ron sin vida.

2 de octubre de 2008

VIVIR


Mi amigo Humberto se está tomando un respiro y con él se ha permitido una licencia inesperada incluso para él mismo, seguir por medio de estas dos obras un ciclo que era ya repetición y dudas. Sin embargo, las mismas son la expresión más exacta de su necesidad de vivir, de su ansia por seguir siendo el que es, de no fenecer en una isla asediada por la desolación.



  • Él ha encontrado una vía para mantener un diálogo consigo mismo en una situación en que sólo hay apremio, escasez, urgencia, necesidad, desolación, tristeza. En unas circunstancias en que la visión de estos personajes femeninos no nos las dejan ver, pero quizás sí adivinar pues la melancolía de la luz no se aparta de ellos. Él los pintó para que no lo conjeturáramos, para que quedase camuflado, para que el sonido del color y el manierismo de la forma nos atrajese o repeliese dentro de ese marco decorativo.



  • No trata de invocar a Millet para el que lo vulgar debe expresar lo sublime, ni a Courbet, que prohibía representar lo bello, lo elegante, lo sotisficado, lo armonioso, aunque formasen parte del existir real.



  • Él se invoca a sí mismo y a su grito de vida en una ciudad agrietada, sumisa, resignada, a través de esas figuras creadas para que le hablen y le digan que el infierno está siempre presente en lo otro y en los otros, en nosotros y en la tierra baldía, destruida, en un mar ávido y voraz y en un tiempo que deja ausencias para comer.



  • Mi amigo Humberto no sabe que hacer y abatido pinta imágenes que no quiere ver.





1 de octubre de 2008

PACO DE LA TORRE / PAISAJES DE SAL


Desde el Romanticismo el paisaje ha luchado y conseguido ser sujeto y materia a partir de una óptica realista -era positivista de finales del XIX- o sobre la base de una concepción metafísica, sin olvidar otros estadios intermedios o simultáneos.


El artista almeriense Paco de la Torre, con un sosiego plástico a flor de piel, propone un paisaje el que la luz y la transparencia cromática desvela una ensoñación. Y ésta, bajo la geometría de la forma, descubre un paseo de la mirada y de la vida contenida en ella por unos espacios que iluminan la fibra de una soledad exterior.


Pero la puerta y las ventanas negras rompen esa sintonía, está ahí para advertirnos que en esa magia de luz se asoman demonios negros, oscuras remembranzas, silencios opacos. Mejor, nos dice en ese lenguaje de contornos diluidos, la claridad que el misterio sombrío, incierto, lóbrego e impenetrable.


Mi amigo Humberto y yo no dejamos de caminar por este malecón ruinoso y enfermo. La noche espanta los siseos y renueva oraciones, convida a los muertos con viandas extraídas a los vivos y celebra ceremonias en las que ya no hay confusión, sólo la sangre que va derramando el hambre.

SUPERVIVENCIA


Para Carlos Alcolea, ya desaparecido, y que formó parte de la Nueva Figuración Madrileña de los 80, la pintura era la asunción de un eterno infantil sin límites y una acusación a lo que no se intenta cuando algo es posible.


Una figuración en que la introspección visual se licua en formas reconocibles bajo otros significados, y en significantes cromáticos que ensayan envolturas que nos llevan hasta existencias perplejas en su propio suceso, en su confuso avatar.


En este homenaje a lo que se resiste a desaparecer, Alcolea media para arbitrar funambulescas fidelidades a lo que aspira a vivir dentro del espacio que les proporciona, cargado de una plasticidad que como ente en acción nunca deja de interrogarse.


Retratos de entelequias, de lugares insondables, de tiempos en los que lo inverosímil es más cierto que lo verosímil, de superficies de siluetas chinescas, todo eso nos depara una obra densa en que su contemplación es el reencuentro con lo que tenemos tan cercano y nunca vemos.


La lenta caricia de las olas sobre el malecón no acalla un amanecer de agonías fieras, de fuerzas ciegas y coléricas de tanta infelicidad. Mi amigo Humberto y yo nos abstenemos de bajar a ese infierno pues después no podríamos pintar nuestras sombras, que día a día se hacen más huesudas, hastiadas y livianas.


29 de septiembre de 2008

PÁTINA DE AMANECER


Ante la obra de Marsuka Dopazo, joven artista canaria, se corre el riesgo de incurrir en tópicos y aproximaciones ya manidas que no clarifican y no sirven para diferenciar. Ni tampoco le hace falta. Sus proyectos, ya busquen la síntesis abstracta de una emoción o el dibujo de una representación que transmuta una vivencia, guardan un vínculo directo con la materia que procura la forma y después con ésta última pues es aquélla la que se cierne sobre ésta y no al revés.


El sentido pictórico en ella permanece inmutable, es su señal de identidad, lo que conforma el designio antes de ser ente plástico, lo que es contexto antes de ser texto, después viene el desarrollo y entonces aparece la diversidad plástica.


Y es ahora cuando las ideas se entrecruzan, vivencia y experiencia se aunan, ensayo y propósito son uno mismo, pero es un proceso lento, que acude a un lado y a otro, que hay siempre una insatisfacción y un ansia por alcanzar esa meta en la que la magia de lo que se plasma tiene no sólo vida, no sólo una realidad plena, sino que ha llegado ya a esa visión que cubre el espacio en una dimensión que se trasciende así misma. Todavía no lo ha alcanzado aunque todo apunta a que puede conseguirlo. Y de ser así se producirá cuando definitivamente se desprenda de esa connotación decorativa que aún pervive y colorea el alma de su trabajo, que es como una saliva espesa que nunca acaba de borrarse.


Mi amigo Humberto y yo estábamos acuclillados en el dique hablando del estoicismo cuando un emisario del malecón vino a avisarnos de que nos amenazaba un peligro. Está bien, le dijimos, pero ahora es el momento de nuestro baño y nuestros largos tragos de ron, no vamos a cambiar de costumbres. Volvió de nuevo y nos dijo que estábamos condenados. ¿A qué?, preguntamos, ¿Al destierro o a la muerte? Al destierro, respondió. ¿Y los bienes? No se confiscan. ¡Ah, bueno!, entonces vamos a comer al cementerio una buena langosta y beber una copiosa cerveza.

25 de septiembre de 2008

MANUEL ALCORLO




Manuel Alcorlo, artista madrileño, reivindica una realidad que no requiere una indagación plástica, se basta a sí misma para que la representación, no exenta de maneras barrocas, y hasta goyescas, tome una expresión directa y contundente, abarcando sátira y cuerpos oscuros y grotescos, sarcasmo y cromatismos que le son afines, método para ajustar las fuerzas que trascienden la imagen y versatilidad para tratarlas en una magnitud que rompe itinerarios ya hechos.


Pinta conforme se ve a sí mismo, burlón y sarcástico, dentro de ese escenario o como uno de sus personajes, y ha adquirido el aliento y el ansia de los que visionan el tránsito del pasado hacia el presente. Ya no tiene dudas y sí múltiples ecos sobre los que construir una imaginación en acto de crear presagios a los que la plasticidad le rinde culto. Él ha sabido atraer sobre sí estas señales para hacerlas factibles, para permitir que su soberbia y miseria, ambas ramas de un mismo árbol, desplieguen el encanto de su ejecución pictórica. Y una vez concluida esa empresa ya no sabemos si ha quedado dentro o ha salido fuera.


A mi amigo Humberto y a mí nos aconsejaron los augures que si queríamos volver a pasear por el malecón sin ser amenazados por los viejos arcanos, deberíamos someternos a las mismas prácticas a las que se entregaba Nerón para huir de sus remordimientos. A la hora del sueño profundo, cuando cesasen los ladridos de los perros, habríamos de ir descalzos por la escollera haciendo castañetas con los dedos para ahuyentar a las sombras; lavaríamos tres veces las manos en una fuente y después arrojaríamos una por una detrás de nosotros habas negras que tendríamos que llevar en la boca. Luego sumergiríamos por última vez las manos en el agua, golpearíamos un tímpano de bronce y conjuraríamos al fantasma para que abandonase el malecón.


Tuvimos que hacerlo a pesar de que lo considerábamos excesivamente extravagante y ridículo y que según lo llevábamos a cabo éramos objeto de la mofa y el escarnio de una orden de sacerdotisas mulatas consagradas al asilo de lunáticos y perturbados. Tuvimos que salir por piernas y pies para evitar que nos apresasen y nos recluyesen en un antro de santidad libre de pecado. Seguro que Dios no lo hubiese querido así.




24 de septiembre de 2008

PAISAJES DE FORTUNA


Antonio Guansé, artista español, se ha propuesto desde el inicio de su trayectoria invitar al espectador a que comparta el sentido, orden, magia y razón de un proyecto cargado con el son de un color múltiple que se transmuta en realidades que sólo sirven para ser soñadas.


Y así su obra se va tejiendo en un lenguaje y una trama que no revela sino que induce a traspasarla con los ecos dejados por formas cromáticas reconocibles. No podemos tocarlas pero sí acariciarlas con la mirada y si en silencio nos despertamos dentro de ellas, entonces sabremos que hay misterios que no se desentrañan, que deben seguir ocultos en su policromía constitutiva.


Hoy tampoco bajamos al malecón, instigador durante estas lunas de la celebración de naumaquias para que los muertos maten, en una parodia de combate, a los vivos. Y ya son demasiados los que van cayendo en un teatro propicio a la desolación y el hambre.

23 de septiembre de 2008

ARSHILE GORKY


Hay artista a los que se le atraviesa el destino y a pesar de ello construyen una obra donde dejan la huella inconfundible de su tenacidad y tozudez, de su asidero a la búsqueda de un portento que no ha de salvarles pero sí confortarles gracias a esa vibración de lo que nunca se piensa que pueda perecer.


Gorky, huyendo del genocidio armenio, llegó a los Estados Unidos, reinventó su identidad y joven todavía, cuarenta y cuatro años, se ahorcó, después de incontables y crueles sufrimientos (su estudio se incendió, se fracturó el cuello y tuvo un brazo paralizado temporalmente, contrajo un cáncer y su mujer le abandonó llevándose a sus hijos).


Este pintor, que absorbió magistralmente las tendencias y corrientes europeas de principios del siglo XX, creó su propia plástica reinventándola también, haciendo que fuese un presente diáfano sobre el que cimentar un futuro abierto. Y su consecución se logró a través de dejar fluir en el espacio del soporte seres o criaturas entre la vida y la inmaterialidad, entre lo que se oculta en nuestro mundo y lo que aparece en una realidad percibida en su misma dimensión ficticia, aquella que ampara una naturaleza que se desborda físicamente y pese a ello no es amenazadora sino una consagración de lo que pudo ser.


Mi amigo Humberto y yo no hemos bajado hoy al malecón, él es el que ha subido al taller a sentarse entre nosotros. Quería ron y ver sueños remotos en el lienzo que tenía enfrente y sin terminar. Si llegaba a contemplarlos nos ofrecería un tiempo muy breve para lavar nuestros males y pesadillas. Pero no le creímos y por eso seguimos, cuando se fue, despojándonos de la sed de todos ellos.

22 de septiembre de 2008

PARA ESO HABEIS NACIDO


Goya graba la serie de los "Desastres de la guerra" entre 1810 (él tenía entonces sesenta y cuatro años) y 1820, periodo en el que tiene lugar los siguientes acontecimientos:


Comienzo de la lucha de las guerrillas en España en 1810; aclamación de la República de Venezuela en 1811; promulgación por las Cortes de Cádiz de la Constitución española y derrota francesa en Arapiles en 1812; declaración de la independencia de Méjico e inicio de la difusión del romanticismo en Europa en 1813; abdicación de Napoleón en Fontainebleau, coronación de Fernando VII como rey absoluto y restauración de la Inquisición al tiempo que se echa el cierre a Universidades, teatros y periódicos en 1814; derrota definitiva de Napoleón en Waterloo y constitución de la Santa Alianza en 1815; independencia de Argentina en 1816; independencia de Chile en 1818; formación de la república de Colombia en 1819; y proclamación por Riego de la Constitución de 1812 en 1820.


Nunca una obra como esta serie ha sido el corazón y el alma de una humanidad atormentada y de una realidad histórica condenada a desgarrar el destino del hombre.


Nunca han proliferado tantos fantasmas en el malecón y con tanta hambre como estas noches en que sólo los ciegos ven. Mi amigo Humberto y yo tenemos que ofrecerles nuestro ron y huir, pues sus espirítus en sombra pueden devorar la escueta penumbra en la que nos cobijamos, resto miserable de una destrucción que no cesa.