23 de octubre de 2014

JOEP VAN LIESHOUT (1963) / ASÍ QUE FUE UN ESPANTO REPENTINO


  •  Es cierto que es una necesidad de parte del arte actual mostrar que lo que existe lleva, finalmente, a una singular manifestación o puntualización de lo asqueroso (Castro Flórez), pero también a lo erótico, lo anatómico, a lo orgánico y fisiológico.   


  •  En lo que respecta a la obra del holandés VAN LIESHOUT no me resisto tampoco a a volver a citar a Castro Flórez cuando señala que son muchas las paradojas del arte moderno, embarcado en una pretendida liberación (social, de los instintos, de la tradición) que termina por resolverse en ambigüedad (negativa), aunque también puede ser entendida como potencia liberadora.    


  •  Efectivamente, este autor postula una visión morfológica mutilada o en trance de definición, liberada, provocadora y narcisista. No caben términos medios sino objetos producto de una realidad cotidiana que se ha vuelto loca y se expresa imaginando un pensamiento diseccionando un axioma. 

Vengo a buscar una tarde compacta,
a rescatar un sábado enemigo,
el ruido y el olor de una calle desierta,
el sol invicto que delata los trópicos,
los tiempos de matar y de lluvias reales,
de creer en mujeres besadas hasta el odio
en playas desiertas hasta la desesperación,
en momentos vividos hasta el bostezo,
en espadas hundidas hasta la felicidad.
(Mario Trejo)

MIGUEL ÁNGEL SALVÓ / PINTO UN TIEMPO Y UNA HISTORIA


  •  El cubano residente en España SALVÓ quiere llevar claramente la contraria a Baudrillar en eso de que el arte se ha vuelto iconoclasta, y que esta postura iconoclasta moderna ya no consiste en destruir las imágenes, sino en fabricar una profusión de imágenes en las que no hay nada que ver.  


  •  Por el contrario, veo en su obra una pasión por ofrecer grandes visiones, barrocas historias, complejas organizaciones, un enorme sentido plástico para la combinación de imágenes tan dispares, hasta alcanzar un dominio figurativo que aúna fantasía, realidad, juegos cromáticos de luces y sombras, testimonios, secretos, creencias y una confrontación con la sensibilidad y el conocimiento del espectador, que a la par que se ve absorbido por esas figuraciones se pregunta por la maravilla que las perpetra y a la vez hasta las condena a ser entes en un espacio extasiado e infinito.   

Después de consumirme,
la lava vestirá mis blancos huesos.
Qué sólo el mar me apague.
(Adela Tarraf)

22 de octubre de 2014

ARTURO SOUTO (1902-1964) / HE HECHO LO JUSTO


  •  Hay realidades, épocas, tiempos, espacios y naturalezas humanas que sin artistas como el gallego SOUTO quedarían ignoradas, desaparecidas y olvidadas. Porque, a pesar de su origen, su maestría las hace universales.  


  •  Este histórico, con una caligrafía adecuada para cada representación concreta, pero matizándola en lo sombrío, en lo duro, sufrido, penoso y cruel, erige un mundo cuya plasticidad es honda, curtida y acorde con los valores de una modernidad que sonsacaba las verdades a machetazos.    


  •  Es esencial contemplar esos tintes, esas gamas, esa producción tan cuidadosa con el ser en sí mismo y con lo que proyecta, con la imagen que en cierto modo se postula como una idea vengadora o patética, despiadada y al mismo tiempo resistente. 

En definitiva uno acepta, pálido de terror,
que da igual morir en cualquier parte
y por cualquier muerte.
Rafael Jijena Sánchez)

14 de octubre de 2014

EDUARDO STUPÍA (1951) / CÚMULOS ENTRE AGUAS


  •  En esta historia acumulada, borrosa, nebulosa, lo indefinido es lo más concreto, esa experiencia de la ambigüedad de la que habla Gianni Vattimo, que es, como oscilación y desarraigo, constitutiva del arte.

 

  •  Y añade que éstas son las únicas vías a través de las cuales, en el mundo de la comunicación generalizada, el arte puede configurarse (no aún, pero sí quizá finalmente) como creatividad y libertad. 


  •  Por eso, las obras del argentino STUPÍA están llenos de claroscuros borrascosos, de dibujos de azar, de signos tachados, de paisajes desflorados, de negaciones clasicistas, de agujeros negros, de torbellinos que no descansan, puro movimiento de una razón plástica que está por descubrir.   

Alguna vez
la pobreza universal
levantará su cálida marea,
destruirá el laberinto,
iniciará
la única aventura.
(Horacio Armani)

11 de octubre de 2014

CARLOS VEGA FAÚNDEZ (1972) / TRATO DE CAPTAR LO QUE VEO CON OTROS OJOS


  •  El paisaje, del tipo que sea, es, además de un género, un motivo eterno para los artistas, que ven en él la creación, la mutación y la metamorfosis constantes que desde hace milenios se vienen produciendo.


  •  Para el chileno VEGA son de un modo u otro su propio retrato, su forma de encarar su trabajo, los retos y dificultades que le supone, el ansia de visualizar, de plasmar esa naturaleza con el rigor propio de un poema lleno de cantos plácidos o enfurecidos. O simplemente lamentos.


  •  Y también consigue que como espectadores nos situemos junto a esas imágenes marinas para verificar si esconden lo que suponemos o son más secretas todavía, pues su soledad no deja lugar a dudas, ni su silencio sonoro, ni su luz rememorada y múltiple. Atmósferas y espacios que nos piden tiempo, calma y encuentro. 

Me llamo viento, me conozco nube,
me nombre por caballo sin asombro;
me entierro en surcos, vuelvo con el brote,
me palpo en la pelambre y me compruebo.
(León Benaros)

9 de octubre de 2014

NÉSTOR MARTÍN FERNÁNDEZ DE LA TORRE (1887-1938) / ME QUEDO EN EL OCÉANO


  •  Echando un vistazo atrás nos encontramos con el canario, hoy bastante desconocido, MARTÍN FERNÁNDEZ DE LA TORRE, un simbolista y modernista que materializaba sus sueños pintando al borde del océano. 


  •  Para muchos construyó una obra decadente, muy homoerotizada, que no engancha con la realidad de su tiempo y en cambio mitifica esa inmortalidad que no es tal sino una moda pasajera. 

 Sin embargo, sus inclinaciones cromáticas y formales, su figuración, tienen la contundencia de una energía tan desbocada como esa inmensidad marina de la que surgen los monstruos que nos habitan, esas odiseas entre mágicas y crueles, que en el fondo no son otro modo de ensalzar la vida, la aventura y el viaje.  
Contra tales miserias de literatos nupcias putas y periódicos
ella hace girar
la rueda de sus senos de hembra inmemorial
ha regresado cantando desde los cangrejos
de la playa
piernas de campesina brillantes en los anillos del sol
Años y años.
(Enrique Molina) 

6 de octubre de 2014

FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / MIS SUEÑOS SON REALIDADES DE LUZ Y SOMBRA


  •  Hace unos días en Costa Rica, en enero en Berlín y en julio probablemente en Pensilvania. La vocación universalista en la obra del hispano-español ALARCÓN ECHENIQUE tiene su correspondencia en estos itinerarios que la van enriqueciendo al mismo tiempo que la van completando y la dan a conocer. Universalista, pues, en vocación y en su recorrido. Por eso sus micromundos enlazan la realidad moderna y del presente con el pasado clasicista, la tradición y el sentido renacentista. 


  •  Sus coreografías envolventes se originan de afuera a dentro, se engarzan unas a otras,  arrastran seres pequeños confusos en búsqueda permanente de su lugar y se encuentran con otros en la tesitura de unas diacronías que son resumen de vidas, infortunios, historias, iconografías, sucesos, raíces y creencias. Para ello, las líneas de sus dibujo son totalmente sutiles, ingrávidas, múltiples, ríos plagados de meandros que forman contornos circulares, al igual que las existencias que se conciben como ciclos, tal es la fuente de sus imaginarios caribeños que van desde lo ecuménico hasta lo cósmico.     


  •  Pero sus gamas blancas y azuladas, las que incitan a la luz, alcanzan el factor de sublimidad que las sitúa dentro del contexto que conforman, mientras las oscuras y sombrías construyen el contrataste que necesita la visión, porque son los espectros que nacen de su vivencias, del bagaje cultural, étnico, social y testimonial. Al fin y al cabo son ensueños agarrados a la tierra, al Malecón isleño, al cuento de nunca acabar pues para él todavía está empezando.   

El silencio y lo dicho y lo sufrido
crecen como la hierba y la corriente.
Déjenme mi pasado y mi presente,
terco río en la voz y en el oído.
Juan G.Ferreyra Basso)

4 de octubre de 2014

SALVADOR MONTÓ (1963) / ES LA CIUDAD INTENSA


  •  Las nuevas ciudades que cada día están amaneciendo miran hacia el cielo, vuelven a querer ser torres de Babel pero esta vez con otros designios ideológicos, económicos, sociales y hasta estéticos. Ambicionan ser puntos de referencia en todos los ámbitos aunque sepan y acaben siendo vulnerables.  


  •  El valenciano MONTÓ ha transitado por muchas de ellas a través de ese viaje imposible que es el viaje que nunca haremos más. Ese viaje que habría podido hacernos descubrir nuevos paisajes y nuevos hombres con los que abrirnos al espacio de nuevos encuentros (Mar Augé).


  •  En estas obras, de exquisito enfoque, remiten a ese concepto del color misteriosamente irracional, que es la fórmula también de encantamiento apropiada. Y así nuestra mirada queda con la plasmación de una representación que vulnera las leyes para ofrecernos los contenidos, las atmósferas, las brisas húmedas y los silencios edificados.  

Desde que abrió los ojos, noctámbula, en la cuna
recorre el mundo en sombras que no ilumina el sol.
Cayetano Córdova Iturburu)

30 de septiembre de 2014

CRISTÓBAL TORAL (1940) / A LOS PROSCRITOS


  •  Hay un Dios sordo que considera a todos los humanos proscritos.  Y los condena al desarraigo, a la violencia, a la muerte, al exilio, a la huida, a la miseria, al hambre, y a un destino que tiene muchos nombres y un sólo fin.     


  •  Todos esos equipajes, maletas, valijas, bolsos, cajas, son más que una metáfora, son la piel que se va desprendiendo y va cayendo en manos de una locura, de una barbarie y de una bestialidad que se asienta en el corazón de Europa ahora y a lo largo de toda su historia. Acabaremos como muebles momificados y maniatados, al fin y al cabo los hados nos desprecian y quieren que seamos cosas viejas, deterioradas, restos de un naufragio para el que no existe memoria ni legitimidad. 


  •  TORAL es un realista español virtuoso y pulcro que en sus obras graba a fuego un poema, una épica inversa, en unos espacios que desprenden bruma y negrura, soledad y desesperanza, todo un ideario que tiene una larga y desoladora trayectoria.    


  •  Es una pintura sin negociaciones y concesiones, no tiene deudas ni acreedores, no falsifica porque esta verdad no es falsificable, y tampoco dogmatiza ni proclama éxtasis que ni le van ni le vienen. Pero lo que sí es, o mí me lo parece, es que toma nuestra tradición, la renueva, la hace caminar por derroteros de ahora, y todavía estremece y hace palpitar nuestra mirada para siempre.    

Hoy se fue. Yo la amaba. No era buena.
Bien pensé neciamente-. Que la hiena
se vuelva para siempre a su zahurda.
Ahora venga la paz, la paz serena...
Pero lo que ha venido es una pena 
desoladoramente absurda.
(Benjamín Taborga)

27 de septiembre de 2014

ZHOU XIAOPING (1960) / FANTASMAS DEL PASADO


  •  Toda una visión contemporánea de un mundo prácticamente extinguido. El interés antropológico del autor se pone de manifiesto en estas obras, que serían insuficientes si no fuese que la creación las configurase desde una intensidad plástica desusada.


  •  El sentido cromático dentro del espacio figurativo tiene la dimensión precisa para esa exploración a la que nos invita a partir de la mirada. Se reconoce la amalgama y la penetración en un medio que reinventa el tiempo, la existencia y una etapa concreta geográficamente situada mediante una simulación viva de seres y paisajes.   


  •  Ante esta muestra de lo híbrido cultural, el chino XIAOPING nos induce a repensar lo pensado, a contemplar de nuevo lo que dábamos por contemplado, a entender una pintura que siempre nos tiene que ofrecer un momento más de compenetración y conocimiento.  

...Cuando las viejas pléyades temblaron en la altura,
el hombre estaba frío, solo en la cueva oscura,
con sus ojos abiertos y los brazos en cruz.
(Hécor Pedro Blomberg) 

22 de septiembre de 2014

ADRIÁN GHENIE (1977) / EN LAS OSCURAS MANOS DE LA PINTURA


  •  El autor se enfrasca en un mundo cromático en el que juega el pasado y el presente, refuerza unos espacios abstractos de los que una figuración borrosa, indefinida, solitaria, perdida, surge. Es un genuino hacer desde una perspectiva en la que confluyen lenguajes y acentos que al final conforman un canto a la densidad empastada, a la muerte concentrada en su propia desolación de gamas y tonalidades.   


  •  Para el rumano GHENIE la pintura debe ahondar sobre sus mismos rudimentos, debe apropiarse de todas sus fuentes y caudales, contextualizar el tiempo y su localización, entregar un cuerpo poético que remueve emociones y determinaciones.  


  •  Este artista es, indudablemente, un conjurador de todas las posibilidades de plasmar y trazar personajes, situaciones, búsquedas, que den como resultado una creación que afila el cuchillo de las somnolencias y que habita sin máscara en las pesadillas no predestinadas del alba.

Cerradas puertas, negras torres mudas.
Cadáveres de niños y campanas.
Gesticular de euménides y dudas.
(Conrado Nale Roxlo)

21 de septiembre de 2014

ALBERTO REGUERA / ARTE Y ACCIÓN HUMANITARIA


  •  Me cuenta ALBERTO REGUERA, uno de nuestros artistas más internacionales, que asumiendo su compromiso humanitario en su doble condición de ser humano y creador, ha donado, junto con otros autores, una obra para el WAR HUNGER GROUP (WHG) de la OCDE con el fin de recaudar fondos de apoyo a micro proyectos destinados a los estratos más pobres de las poblaciones en países en desarrollo.   


  •  Su obra, una sinfonía cósmica que divide la composición entres franjas, deja ver un imaginado paisaje cósmico, no solamente por las cuestiones derivados de sus aspectos formales centrados en esas texturas ricas en pigmentación, rugosidades, asperezas y demás elementos sino por una orografía que nos enmarca dentro de un universo del que debemos extraer tanto sus radiaciones estéticas, como físicas y metafísicas. ALBERTO, en esos sondeos espaciales y cromáticos que definen su trabajo, siempre está abriendo puertas hacia uno u otro confín, con lo que consigue la formación de encuentros con otras realidades desconocidas. Es un buceador en busca de formas y maravillas que ya no tiene remedio, y esperemos que nunca lo tenga.  

No sé quién soy, ni sé para que existo.
Crece ante mí la flora del espanto.
Y el temeroso paso que adelanto
las losas pisa de un dolor previsto.
(Conrado Nale Roxlo)

16 de septiembre de 2014

XURXO GÓMEZ-CHAO (1960) / LAS TINIEBLAS DE LAS APARIENCIAS


  • Comencemos por otra sentencia de Antoni Tàpies que me parece utópica: la misión de los artistas es promover la reflexión, suscitar y atraer la atención, dar a conocer, iluminar la realidad y, en suma, exaltar todo cuanto nos haga más libres y más perfectos.    


  • En ese sentido hay que hablar del gallego GÓMEZ-CHAO, que en su exposición en BAT Alberto Cornejo, que se se inaugura el día 18 próximo, presenta una obra que hace reflexionar, que suscita, atrae e ilumina. Pero lo que parece una recreación floral es una realidad más tenebrosa que acogota y engaña, que enmascara y desentraña, que lo que se ve no es lo que se mira, que detrás está el cordón umbilical con la negación vital.  


  •  Su plástica, fantásticamente configurada, posee varias y distintas modulaciones, pues es tan brillante, tan deliberadamente esponjosa e inflamante, tan bella y esplendorosa, al igual que un bodegón primaveral, como es a su vez su contrario, pues manifiesta que una solución conduce a otra muy distinta, cargada de significantes contaminados, perversos, indicios de un mal que nos corroe. Es una magia que se destruye a sí misma, dándonos, como espectadores, la ocasión de asistir  a ese ritual.   

Duro puñal, espejo de la muerte.
Puente resbaladizo del infierno.
Helado surtidor de aguda punta
hacia nubes de sangre levantada.
(Conrado Nale Roxlo)