8 de enero de 2013

JIM SHAW (1952) / ¿QUIÉN SE HA QUEDADO FUERA?


  •  La realidad es infinita e imposible de tomar de una sola vez. Hay que dejarla suelta, libre, fraguando rabias y jolgorios con destellos, manipulando luces para tocar las vivencias que difunden las sagas del color. Así lo ha interpretado el norteamericano SHAW, que crea y se divierte simultáneamente con sus juegos plásticos en los que cabe todo lo que sucede en un mundo imperfecto.   


  •  Heisenberg es muy claro respecto a que en el momento en que pasamos de lo conocido a lo desconocido podemos esperar comprender, pero puede que también tengamos que aprender al mismo tiempo un nuevo sentido de la palabra comprensión. 


  •  Pues así es como debemos abordar la obra de este artista, que al final no deja de ser un brillante recaudador de imágenes que vemos todos los días sin parar a pensar que son un reflejo artístico de los signos de nuestro destino en la contemporaneidad. 


  • Yo sé que rojas pupilas
  • se desnudan como sables
  • para cortar la garganta
  • del grito que lleva el aire.

(Victoriano Cremer).

5 de enero de 2013

PHILIPPE HOSIASSON (1898-1978) / MONTAÑAS DESPEGADAS DEL TIEMPO


  •  Lenguas de fuego calcificadas que reposan, osamentas de piedra, resplandores de lava que iluminan tantas noches perdidas por efecto de la soledad sin luna, venas de una sangre aparentemente dormida aunque su apariencia sea la de un insomne.


  •  HOSIASSON fue un artista ucraniano que siempre tuvo en su retina el marco físico de referencia de su origen. Lo captó en sus rasgos esenciales, en una morfología que ya estaba metamorfoseada o en trance de serlo.    


  •  Desde una visión vertical u horizontal sajaba más que estructuraba, punzaba hasta que el manantial fluyese inagotable. Con el paso del tiempo el espacio se iba formando, aglutinando lo que será la carne y la piel que al final serán la forma y el ser de sus obras.   


  • Yo me salvo en mi mundo, desterrado
  • de un azar amarillo de panteras,
  • donde el aire es silbido y brotan dientes
  • y lenguas como hogueras.

(Victoriano Cremer).

3 de enero de 2013

AIMÉE GARCÍA MARRERO (1972) /


  •  Hay una manera histórica que se somete plásticamente en su creatividad al marco ideológico del presente, hace de ella una manifestación de arte y discurso crítico en distintas vertientes. El choque para el espectador es encontrarse lo que no esperaba en lo que percibía al tratar de asimilarlo bajo los parámetros convencionales habituales.    


  •  Pero la cubana MARRERO no quiso dejarse atrapar, rechaza estereotipos y clasificaciones y sigue con su factura limpia, casi impoluta, propiciando el revés de las creencias, reservando el sentido de la visibilidad para lo que la mirada no ha conservado sus fáciles sospechas. 


  •  Dispara como lo desea y como le sale, pues ese atavismo de muerte y violencia está ahí confesando víctimas con una sensación fría, refinada, clasicista, y así sin dejar de apuntar de forma certera con las armas bien cargadas, culmina una obra en la que subyace, ronco, el grito de un barítono a una sociedad a la que la imagen no le aporta ya sumas sino restas.   


  • Es confuso el vivir. Sobran palabras. Siento
  • ganas de oírte. Habla. Descánsame la vida,
  • oyendo un corazón que en aire se convierte.
  • (Alfonso Moreno).

2 de enero de 2013

JOSÉ EMILIO FUENTES FONSECA (1974) / EL ELEFANTE CUBANO


  •  Un día los elefantes se fueron a La Habana a conocer el resto de sus congéneres isleños. Caminaron entre la rumba y el son por toda la ciudad, y hasta se acercaron al Malecón a saludar a una libertad monótona y soñolienta.    


  •  El cubano JOSÉ EMILIO FUENTES rebosa iconología en todas sus producciones. Su análisis a la hora de maquinar sus proyectos no se para a sopesar considerandos si la función ha de empezar y debe sorprender. Sus "ídolos" son óbolos y no carecen de la índole de los adeptos y de los idilios.     


  •  Se suma con sus obras al éxtasis de una tierra que para vivir con quimeras se apunta a los desvaríos y sus libretas, y se engancha a las fantasías de unos habitantes que han hecho de la enajenación un milagro y del despropósito un caudal de emoción. Así ya se puede conducir un discurso sobre el arte solamente en una especial, muy especial parte. 


  • NOCHE. Y alba. La aurora
  • no se atreve. Vagones
  • con el alba parada.
  • Mugidos con el alba 
  • parada. Y sacos grises.

(Luis Felipe Vivanco)

26 de diciembre de 2012

ALEJANDRO CAMPINS FLEITA (1981) / TIRO DE ESAS CUERDAS PARA PINTAR


  •  La pintura en el caribe es parlanchina y describe sus propios silencios con el color más pagano. Si hay que empastar, se empasta, si las texturas han de cerciorarse de un desaguisado, que lo hagan, después salen más renovadas, con más frescura.  


  •  Lo importante es que el espectador vaya en paralelo, se enjuague y se compenetre con ese ilusorio que le cubrirá de sensaciones que cortejan al repudio y pensamientos que cohabitan lo salvaje. La imaginería plástica salta de rama en rama, carga las tintas y desparrama las materias pigmentos y fluidos hasta disecar las piezas.  


  •  La obra de este joven cubano, CAMPINS, es otro repertorio de la alegoría que cada artista isleño tienen en su sangre, que registra y registra hasta hallar esa luz total que se regenera aunque la muerte de ese cisne sea el mito fúnebre que la haya engendrado. Ahora será el último, mañana tendrá que ser otro.


  • Diseminados, lejos los unos de los otros,
  • sin cartas, sin posibles citas junto a los libros,
  • sin mesas para estar en torno, sin palabras,
  • sin mujer de que hablar, sin vasos y sin vino...

(José María Souviron)

20 de diciembre de 2012

RUFINO DE MINGO (1953) / LAS MEMORIAS DE MI ENCIERRO


  •  Hace un año le dediqué a RUFINO DE MINGO un post porque consideraba que su obra  entre lo primitivo, lo transgresor y lo simbólico marcaba señales imposibles de no ver. Estaban ahí para ser derrota exaltadora conforme se apuntaba en su contexto hacia una pírrica victoria en otros órdenes intrascendentes. 


  •  Hoy es con motivo de su exposición actual en la Vidriera de Verona en Madrid, cuya presencia activa nuestras capacidades para integrar ese acervo antropológico, expresionista y mitológico en una contemplación contemporánea.


  •  Sus esculturas, cuyo pequeño y mediano formato denotan la más precisa esencia de la significación, son fruto de tocar la carne secular, de sentir en un trasmundo y de que hay un misterio de cumplimientos pendientes.    


  •  Son como trasgos yertos pero no ciegos, que atesoran la piadosa dignidad del mensajero, invitándonos a entrelazar miradas y actos, identidades y visibilidades estatuarias. No postulan arengas ni templos, están a la espera de que los que murmuran se queden sin cielo, pues ya es hora descolgarse de ese espejo que guarda la navaja en nuestra ausencia para tallarnos como si hubiese un horizonte más, además de una carcajada en el polvo.   


  • RUFINO es un compendio y una recopilación, eminentemente más escultor que pintor, que explora desde el interior, que viaja sin aditivos, que involucra el ser en sí mismo y consigo mismo, y que ya no tiene más remedio, a pesar de los pesares tan ingratos y encarnizados, de continuar con la cinceladura alegórica de sus esfinges. Muy buena y mejor suerte le deseamos y que sea el presente y no la posteridad la que venga a su redención y liberación.


Los pasos, los verdaderos pasos en la espalda
del cielo, el eco de cada paso,
es una medida que se prolonga en una huella, 
y en una penetración que nos regala
la ceguera de la marcha.
(José Lezama Lima).