En la obra del artista alemán se visualiza una amenaza latente que parece dirigirse a todos aquellos que se detienen a contemplarla. Invocada por el pasado y el presente es una manifestación sobre el espíritu de la historia y la duda acerca de un futuro ausente.
La conminación nos llega a través de esas terribles superficies verticales u horizontales que albergan signos de barbarie, señales de tiempos en los que la maldición celebra rituales de oscuridad admonitoria.
Es así una pintura en la que la desolación adquiere transparencia, en la que la visión nos traslada a espacios vacíos de una humanidad en trance de desaparición, y las connotaciones existenciales que nos abordan se suceden ante una propuesta que es compendio y síntesis, informe plástico de una autoconciencia que no postula salvaciones sino encrucijadas de vencimientos cansados de repetirse y reconstruirse.
- Mi amigo Humberto y yo coincidimos en que el Malecón no necesita ninguna reconstrucción, ha de deteriorarse en simetría con nuestras derrotas y arrugas, en paralelo a nuestras carencias y angustias. Las pieles y carnes mulatas, aunque nos sondean, ya no nos transmiten cadencias y las notas de sus sonidos ya no graban la tela de lo sensual. Más mal que bien somos un aliento oscuro labrado en el lienzo, el cual recibe de vez en cuando un poco de ron para inseminar infiernos.
- Mi amigo Humberto y yo coincidimos en que el Malecón no necesita ninguna reconstrucción, ha de deteriorarse en simetría con nuestras derrotas y arrugas, en paralelo a nuestras carencias y angustias. Las pieles y carnes mulatas, aunque nos sondean, ya no nos transmiten cadencias y las notas de sus sonidos ya no graban la tela de lo sensual. Más mal que bien somos un aliento oscuro labrado en el lienzo, el cual recibe de vez en cuando un poco de ron para inseminar infiernos.
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
2 de septiembre de 2009
AMSELM KIEFER (1945)
1 de septiembre de 2009
GERHARD RICHTER (1932)
El artista alemán Richter no establece demarcaciones, juega con el sentido inconsciente de la forma abstraída en su propia contemplación, en la visión de una génesis que en cada gesto, acto y proceso irradia nódulos, inflamaciones cromáticas que fructifican en nuestra mirada.
A la vez, fuentes inagotables son océanos en donde los fondos nacen dotados de más luz que la superficie, en la que no hay espesor sino la delgadez de unos rasgos y capas comprometidos no con una historia sino con un tiempo, aquél que nos incita a estar siempre viendo y sintiéndolo.
31 de agosto de 2009
MARCEL DUCHAMP (1887-1968)
Del artista francés Duchamp ya se ha dicho todo y de todo. Fue objeto de múltiples estudios y referencia imprescindible de las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX.
Acaso sobre él y su obra no haya más que comentar o analizar, y hasta sería superfluo, excesivo y redundante el insistir, pero quisiera remarcar un aspecto singular: el que en esta figura hay dos hilos temporales que se pueden considerar contradictorios; uno, en que la vida es lineal y transcurre hora a hora y día a día dentro de sus propios cauces, sean los convulsivos, violentos y arrebatados de la época; y otro, en paralelo, por el que su quehacer artístico agota etapa tras etapa en momentos, se podría decir que hasta en instantes, consumiendo de forma rauda fases, periodos, ciclos, ocurrencias, cambios, sin llegar a detenerse nunca.
Su intención y objetivo era poner en cuestión el arte, mantener un pulso con sus límites, con lo institucionalizado, aparentando una provocación que tenía más de reflexión que de artificio. Lo cierto es que en unos años puso siglos de distancia con una estética con todavía resabios neoplatónicos o neonominalistas que se negaba a desaparecer.
Todo ello fue el resultado de sus presentimientos e intuiciones, que marcaron orientaciones, múltiples direcciones y nunca le parecieron suficientes. Éste sea tal vez su mejor epitafio, el de haber sido siempre un inicio, el final lo dejaba para otros.
28 de agosto de 2009
ROLAND PENROSE (1908-1984)
27 de agosto de 2009
ÁLVAREZ VÉLEZ (1949)
26 de agosto de 2009
ODILON REDON (1840-1916)
25 de agosto de 2009
PAULA REGO (1935)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)