El abstracto ha ambicionado desde su nacimiento ser la sublimación de la pureza. Rechazaba lo reconocible en aras a construir una realidad interior, autónoma, que se formaba a partir de un sentimiento del color.
Kandinsky, el casual descubridor, no quería que entre su ojo y el color mediara la referencia a un objeto, deseaba verlo en sí mismo, liberado de serviles compromisos con los cuerpos de las cosas.
Malévich, en su obra "Cuadrado negro sobre fondo blanco", explicaba que el cuadrado negro es la sensibilidad y el fondo blanco es la nada. ¿Había un mejor modo que el suprematista para significarlo?
Piet Mondrian aspiraba a que la pintura fuese de tal pureza que no se detectase la mano del pintor. Sólo toleraba la gama pura (rojo, amarillo y azul) y la ausencia de color (blanco-negro).
Mark Rothko, cuyas grandes telas decoraban despachos, salones y salas de juntas de los millonarios de Wall Street, pensaba que en su pintura se descifraba el secreto pero el inmediato acceso al terror salvaje, al sufrimiento, a los caminos cegados y a las aspiraciones muertas que yacen en el abismo de la existencia humana. Acabó millonario también pero suicidándose.
Después de estas reflexiones, mi amigo Humberto me reveló que aunque el color era un ser viviente que como tal se manifestaba en su paleta, era incapaz de transformarlo sin la consistencia de otra presencia, sea quien sea. Una confesión que nos sumió en un ensimismamiento tal que estuvimos ciegos ante una carne de ébano que nos brindó poca sombra y mucha sed. Sin la epifanía de estos cuerpos, sentenció, el color corre el peligro de extraviar su ser. El ron le dio la razón.