Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
28 de febrero de 2017
FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / ¿CUÁNTOS GUERNICAS HABRÁ EN EL FUTURO?
Mi amigo, el hispano-cubano ALARCÓN ECHENIQUE, tuvo en cuenta el ochenta aniversario de la existencia del Guernica de Picasso para rendirle su emotivo y plástico homenaje pero plasmando su propio contexto pictórico, aquella corriente estilística que le define y le hace pensar en cómo construir una serie que nos permita que en pleno siglo XXI sigamos asistiendo, con la misma dimensión de energía y fuerza, a contemplar y estremecernos con la expresión de lo trágico.
Felipe no se amilana aunque el cuadro del genio haya llegado a erigirse en el signo de una época, al contrario, para él, concienciado por el drama, se postula como un hipótesis de encuadramiento de figuras, planos, color, dibujo, movimiento y rabia. Provoca, incuso, el collage como la síntesis de una realidad poética de fuego y muerte.
Les imprime a sus piezas el cromatismo que la obra original no tiene para que tal policromía -oscura unas veces y otras más clara según sea el aguacero de la sangre- sirva de vidriera expansiva, claustrofóbica y hasta caótica, porque el acto de destrucción implica una unidad desoladora, una agonía yuxtapuesta y vinculadora. El autor ha marcado y significado una semántica que quiere enraizarse en el modelo, ya que Picasso no tenía un sentido excluyente sino integrador de cara al futuro.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que se callase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario