Un mundo que ata al propio hombre, hace que sea un falsificador, una víctima de su locura que al final se desconsuela en la indagación de esa sinrazón.
Para el sudafricano KENTRIDGE los paradigmas acompañan mucho cuando van de visita, pero poco si tienen que alumbrar un imaginario acostado con espinosas circunstancias vitales y artísticas.
Él se ha decantado por confesar sus pesadumbres con esas imaginerías que expresan dolor, angustia, amenaza y una resurrección escultórica de una geografía alada.
Lo inquietante es que su obra no pierde, a pesar de todo, su carácter de filigrana fantástica, entre lo incitador poético y su abismo, pues se basa en la hondura del esquema propuesto y el entorchado de su dibujo, que cala en negruras danzarinas, bélicas, enardecedoras.
- Desde el fondo de la soledad y aún más de la desdicha, si es dado que una ventana se abra, se puede, asomándose a ella, ver, pues que andan lejos e intangibles, a los bienaventurados. Siendo los seres perfectamente dichosos solamente en la hondura desdicha se hacen presentes, se aparecen (María Zambrano).
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
12 de julio de 2011
WILLIAM KENTRIDGE (1955) / ¿CÓMO ENCONTRARLE UN SENTIDO A TODO ESTO?
11 de julio de 2011
MIGUEL MACAYA (1964) / LOS TAMBORES NO CESAN
El santanderino MACAYA acaba de exponer en la galería Jorge Alcolea de Madrid. Y su exposición nos adentra en el interior plástico que hay afuera.
Diríamos que el trasunto nos ha salido rana, pues respira, habla y se sostiene por sí mismo. Es más, es un fenómenos que nos confronta, un sosias de él como centro, inicio y fin de un evento pictórico que tiene un modo de dimensión velada, de encuentro de encrucijadas visuales en la usurpación de otras realidades.
Este artista camina haciendo vivir a las sombras, meditar a los ojos y resurgir a las miradas. Tiene legitimidad y certezas cromáticas seguras, verdades que despiertan el viejo fondo sensual del hombre (Matisse), la silenciosa presencia del arte sin tiempo, y personajes-signos que demuestran su capacidad imaginativa, esa mágica soga de siempre.
Todo lo que se pesa, todo lo que se compra,- todo lo que se mide y que se cuenta
- lo habéis defendido como perros
- y todo se ha salvado.....¡todo!....pero habéis asesinado los sueños
- ¿oísteis?
- ¡HABÉIS ASESINADO LOS SUEÑOS!
- (León Felipe).
7 de julio de 2011
FEDERICO GUIDA (1969) / CÍRCULOS CERRADOS
El abismo de una duda, la ansiedad del caos, la confusión figurada para expresar la confusión expresa y así una mayor autenticidad.
El círculo humano de lo plástico se va cerrando en esas caras, en esos cuerpos que no tienen historia, únicamente una inmovilidad en la mueca, en el pensamiento visual, en la contracción presente y en la dicha o desdicha futuras.
No hay que entender al italiano GUIDA sino contemplar la materialización desde la que ejecuta y desarrolla, desde la que conforma la introspección de un semblante o una escena.
El espectador ya no necesita declaraciones ni testimonios, sólo una iconografía de señales inequívocas, en las que la pintura transpone la marca esencial, el nexo que desenrolla el metafórico círculo que necesita abrirse para desentrañar la formulación artística de tiempo y destino.
Fijémonos bien y sirvamos a ese descorrer de la suerte, que no quisiéramos que se fuese sin una versión entre tantas deudas y dudas pendientes con nuestro entorno y con lo que resta cada día de serlo.
- Se va del salmo al llanto,
- del llanto al grito,
- del grito al veneno....
- ¡Arre! ¡Arre!
- ¡Y se gana la luz desde el infierno!
- (León Felipe).
6 de julio de 2011
MARTIN DISLER (1949-1996) / ME VOY HABIENDO DEJADO MI COSECHA
El viejo fondo que cubre todo de sospechas sigue despierto, esparce sus renglones por el aire y quedan grabados como espejos.
Ese fondo es el que el suizo DISLER maneja y manipula. Nunca ha tenido que recurrir al disimulo, y de haber una simulación que sea airada, ha de ser perfecta hasta que la cuerda sea ya una cadena rota y desairada.
Lo espontáneo y el gesto quedan fusilados bajo la duda plástica y me remito a J.F. Yvars en lo de que el arte es un despliegue original de formas equívocas que van perfilando las imágenes y nos obligan a corregir nuestra percepción convencional de las cosas.
Sí, es cierto, este artista, como tantos otros, no pinta una oración para musitar en el desierto que obre como un solo de silencio, y además nos ofrece de acompañante un doncel hermoso que sea luz y conmiseración del universal destino. Si pedimos más, tendremos que hacer cola.
- Más es polvo un idilio en los seres,
- licuar mi sangre en el trabajo,
- darme estimulante,
- y mi sustento, política de creencia.
- No talaré el palo largo,
- la independencia matriz primordial,
- el aura de toques despejando la frente,
- sudor de un tiempo y frescura de un instante.
- (José Álvarez Vélez).
28 de junio de 2011
MARILENE OLIVER (1977) / LO VISIBLE NO TIENE RANGO
Establecer nuevas pautas visuales, abarcar dominios que la tecnología ha permitido diseñar y crear, son condiciones de un arte que no puede ignorar el pasado pero que sabe que su tesis es el futuro.
Bien es cierto que tales mecanismos nos devuelven realidades irreales, flotantes, fantasmagóricas, lo que no por eso queda invalidada su determinación de incorporar sensaciones múltiples.
Que se trate de una innovadora iconografía no es excusa para esconder la mirada o esquivar su fuente de energía, su caleidoscopio de configuración de posiciones que amamantan espacios en los que tiene lugar la visión mínima en su acción y máxima en su representación de un suceso.
- ¡Eh, Muerte.........escucha!
- Yo soy el último que habla:
- el miedo y la ceguera de los hombres
- han llenado de viento tu cráneo,
- han henchido de orgullo tus huesos
- y hasta el trono de un dios te han levantado.
- (León Felipe).
25 de junio de 2011
VANESA BEECROFT (1969) / COSIFICAR MIRADAS
La italiana BEECROFT busca sin medida una perturbación que acaba en cosificación; y si va al encuentro de contrastres repite en cosificación; y si incordia y desnuda ya la cosificación se remata en forma de retina.
Los desfiles y posados esquivan posiciones formales, mientras que la alineación adquiere visos de ver, no tocar, dejar conceptos armados y perpetuar la sorpresa de los que no son allegados.
Fusión de sangre y negritud, imperio estético de muertes anunciadas, la raza como balcón de la moda o la esclavitud, el cuerpo vivo o en éxtasis de levitantes tocados por la mano de un hacedor vestido con la virtud de lo perfecto.
En la conformación dramática la artista se desmide y planta sus reales, pues de reflejar lo roto se trata, lo que hacemos pedazos en una vida derrotada.
- Vigía de la alienación nuestra de cada día, quiere transmitirnos esas sombras que forman la duda de lo que vemos y no trascendemos. Pero con sus escenas no conseguimos saber si eso es lo que deberíamos mirar y creer.
- Estoy aquí otra vez
- para subrayar con mi sangre
- la tragedia del mundo,
- el dolor de la tierra,
- para gritar con mi carne:
- ese dolor es mío también.
- (León Felipe).
21 de junio de 2011
ANNE Y PATRICK POIRIER (1941 Y 1942) / MAQUETAS QUE BUSCAN LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO
¿Por qué Vasili Grossman escribiría en una de sus novelas que el arte conceptual se interpone entre el hombre y el mundo actual cual pesado, áspero e insalvable enrejado de hierro fundido?
Mas lo insólito a señalar es que la noción de concept art debida a Henry Flint data de 1961, unos años después de la redacción de este texto.
Sin embargo, los franceses POIRIER se han embarcado en la aventura de la construcción de estas obras como una alternativa de ocupación plástica del hábitat , referencia física, trasladable, palpable de la dimensión humana del estar, habitar, crear, vivir.
- Para ellos no hay mudez de desiertos, sino ansias de levantamientos en pequeño, armonías que no equivocan más rumbos que los necesarios, aquellos que no despiertan y no están abstraídos en ese mundo.
- Y los que venimos del sur, del más abajo desde la pequeña isla
- donde hombres como Martí, Guillén, etc... supieron plasmar el
- universo infinito del sur.
- (Felipe Alarcón Echenique).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)