- El acero inoxidable es alado y su articulación escultórica nos sitúa ante lo heterogéneo, diferente y no idéntico (Adorno). Y además se trata de obras fruto de una acción manual -lo que en arte contemporáneo se desprecia- concienzuda e irredenta.
- El catalán FERRAN SORIANO marca primero las propiedades plásticas y los límites en que configura sus creaciones, de tal modo que en todos sus polos la imagen esculpida sea una forma sensible y soporte material de sus significados.
- Y así llega a esos símbolos de una concepción vitalista, que pone de manifiesto la aseveración de Baudelaire respecto a que vivimos en un bosque de símbolos. Cierto es que toda obra plantea una pretensión de reconocimiento en tanto que forma de comunicación simbólica.
El santo llora y es humano. Dios permanece callado. Ésa es la razón por la que podemos amar al santo pero no podemos amar a Dios.
(Fernando Pessoa)
- El madrileño PRIETO nos incita, ante la visión de sus retratos, a compaginar sensaciones y pensamiento. Tramas no desveladas, víctimas de zumbas de mala sangre, caras de muertos a los que hay que tachar porque ni ellos mismos soportan verse.
- También hay otro fenómeno no menos desconcertante, cual es la maestría de un gran dibujante que con trazos y delirios cromáticos rechaza darle realidad a unos seres que seguramente adolecían de la más mínima belleza.
- Yo doy por válido en este caso el axioma de Danto de que un objeto o una idea -y algo más, añado- no se convierte en obra de arte hasta que se interpreta. Es decir, explica que la interpretación constituye la obra. Esto último no es cierto, pero lo primero acabo de hacerlo.
En el camino hacia el abstracto abismo, que está en el fondo de las cosas, hay horrores que trasponer que los hombres del mundo no imaginan y miedos que la experiencia humana ignora.
(Fernando Pessoa)
- Faceta de cómics en una representación en la cual los personajes pintados hacen escorzos para desahogarse. Son cuentos universales que hilvanan sus tramas visuales mediante lo onírico, la fantasía, el movimiento, la pesadilla y hasta lo surreal.
- La concepción del dominicano SANZ es resonante, de cálido y fluido dibujo, de pigmentaciones muy bien buscadas, de desarrollos muy visivos y que juega con muñecos que hacen de seres humanos o viceversa.
- Las verticales y horizontales cromáticas son las sendas que iluminan las escenas, incluso les proporcionan el espacio adecuado, el contexto y situación propicios para la construcción de una realidad que no está realizada para dejar de agitarse.
Nos quedamos dormidos en vida, eternos críos en manos del Destino.
(Fernando Pessoa)
- Los filósofos del pasado siempre aducían que el arte era la expresión creativa que responde al influjo del espíritu. Mientras Gerard Vilar sostiene que el arte tiene invariablemente esa dimensión subjetiva que lo convierte en algo irreductiblemente individual.
- Lo que hace en su obra el chileno ETON es materializar abstractamente esa dimensión desde el sentimiento y el silencio. Y, sin embargo, esas masas cromáticas al final adquieren, por sus aspectos monumentales, acordes metafísicos que se derraman unos en otros.
- Se han sometido a una depuración que les da entidad y presencia, y se postulan como espacios vivos, fervorosamente idealizados con las manchas, con el discurrir de unos fluidos que no se detienen y se lanzan con emoción a fertilizar el cosmos.
No amemos ni aun con el pensamiento.
(Fernando Pessoa)
- Sostienen que la tarea de la crítica de arte es identificar los significados y explicar el modo en que se encarnan. Porque según Danto el concepto de significado funciona como el elemento definitorio del ser del arte y es fruto de un modo de pensamiento.
- En el caso del chileno LEÓN lo primero es su concepción estética y su dicción plástica que conjuga una sabia articulación de forma y color, lo que en ambas concreciones da lugar a un ensamblaje que configura un laberinto imaginativo difícil de desentrañar. Y ahí es donde juega el significado y la interpretación del mismo.
- Cierto que, como dice Modeste Mussorgsky, el artista es ley en el interior de sí mismo, lo que en estas piezas queda claramente constatado y demostrado. Porque la luz no agota la oscuridad y viceversa. Hay ensueño y misterio, seres que se ven y adivinan y una poética expresiva como protectora de una trama que en cada superficie ofrece una condición enigmática.
Las cosas nítidas confortan y las cosas puestas al sol confortan.
(Fernando Pessoa)
- Los iconos pegados a las paredes ya no son símbolos místicos, didácticos o religiosos. Ahora devienen muñecos rotos que no esconden su simbología. Así los percibe y construye la americana STECKO.
- Decían Cassirer y Goodman que toda obra de arte es un símbolo, sin que ello sea óbice para que también sea fruto de un modo de pensamiento, a lo cual hay que añadir la convicción de Danto de que para comprenderla es necesario captar la metáfora que siempre hay en ella.
- Y en esta ocasión, las figuras comportan, de un modo u otro, una metamorfosis de una resurrección plástica tras una ominosa muerte. El estupor todavía se encuentra dentro de ellas y por eso carecen de movimiento.
No queremos a alguien, sino a la idea que nos hacemos de ese alguien.
(Fernando Pessoa)
- Entre las distintas apreciaciones que se han dado y siguen dándose sobre la pintura, una de ellas es la pone de manifiesto la explotación de lo perceptivo y afectivo en la experiencia cotidiana, porque es el mismo artista el que ofrece ese campo de visión y sensibilidad tan complejo.
- La obra de la india MALANI recurre a la historia y al mito, al pasado y al presente, a desmenuzar un ámbito plástico y visual en que el fondo cromatiza cada uno de los acontecimientos de lo real e irreal, del conocimiento y entendimiento con los que concibe una identidad creativa que sólo sea suya.
- En su cosmovisión cabe todo el universo en los distintos estadios manifestados preferentemente en un encuadramiento vertical debido a sus creencias devotas, sociales y políticas. Lo visivo se ajusta plenamente a la significación y sobre ella culmina la realización.
Toda alma digna de sí misma desea vivir la vida hasta su extremo. contentarse con lo que a uno le danes propio de esclavos.
(Fernando Pessoa)