Wikipedia

Resultados de la búsqueda

20 de julio de 2016

FRITZ WINTER (1905/ 1976) / HE DEJADO ATRÁS LA FRÍA LÓGICA

  • Todo un período de la pintura europea del siglo XX se miraba a la cara para reconocerse, reubicarse y buscar su propia realidad plástica con un sentido de la vida enmarcado en un jeroglífico.  
  •  El alemán WINTER no fue una excepción, tal es así que su obra contiene muchas referencias a lo que entonces estaba vigente en aquella época, pero sin perder creatividad y frescura. 
  •  Cierto que tiende sus redes a través de esos gruesos o delgados trazos negros que no son otro elemento más que los peones de un juego dentro de un espacio cromático que formula un lenguaje de exaltación y convivencias visuales. Y todavía es más cierto que logra esa meta sin aparentes esfuerzos ni servidumbres.
El espíritu es una especie de teatro, en el que se presentan sucesivamente diferentes percepciones que van y vienen, que se entrecruzan la una con la otra.
(David Hume)


16 de julio de 2016

ALEJANDRO MIERES (1927) / EL MUNDO ES ASÍ AL TRANSFORMARSE

  •  Desde Gijón (Asturias) MIERES nos invita a pasear por un espacio que él ha creado para el diagnóstico de un mundo que no cree que haya una conciencia plástica que modificar al modo de su talante.  
 
  •  Su trabajo es fruto de una mente muy sensible al grado de visibilidad y significación que debe tener una obra, máxime cuando él la percibe y construye en un ámbito muy abierto, puro, incontaminado, que es casi como un signo primigenio. 
  •  Aunque parezca simple y de gran economía de medios, es lo contrario, una síntesis muy elaborada, con cada milímetro cromático pensado y reubicado, cada desarrollo saliendo de una génesis que se libera de tiempos oscuros y se encamina a una liberación muy cercana a lo sublime.

11 de julio de 2016

HUBERT SCHIBL (1952) / ¿NO ES SUFICIENTE?

  •  La abstracción ha tenido muchas definiciones porque no se sabe cómo describir esas místicas visuales tan generosas sino es como fuerzas que se agitan, cosmos que se revelan, pensamientos que se desvelan como la imagen tangible del hombre y de la naturaleza.    
  •  Al final son la sintaxis de una dinámica de las formas en el espacio, de su movimiento, del tiempo en que van transcurriendo y del azar, de ese azar irreprimible que nos introduce en otra atmósfera, en otro coto de afinidades y emociones.     
  • No creo que sea posible que el mundo del arte actual algunos autores defiendan que no hay conflictos que demonicen a las partes en supuesta lucha por el protagonismo, que sea posible una existencia de micromundos que no se manifiesten de forma antagónica. Mas debería ser así, incluso aunque no lo sea.   
 El influjo que sobre nosotros ejerce cualquier acontecimiento de la vida, queda siempre condicionado por lo que hasta ese momento hayamos vivido y meditado, por el trajo interno que hayamos llevado a cabo.
(Antonio Gramsci)

27 de junio de 2016

CY TWOMBLY (1928-2011) / SOLILOQUIOS

  •  Al norteamericano TWOMBLY podríamos atribuirle y aplicarle el concepto de designio, pues según los estoicos, es el que decide sobre el valor o carencia de valor de un hombre.
  •  Sus grafitis, caligrafías, garabatos o incluso jeroglíficos con la señal de un espectro cromático que baila, vuela y se desplaza de un espacio a otro, de un lado a otro, y que hasta chorrea, es el epítome de un hacer poético, intimista y misterioso. 
  •  Es una bótanica al mismo tiempo que un lenguaje, un sentimiento al mismo tiempo que una reflexión, una espontaneidad al mismo tiempo que una artificiosidad. Una obra volcada en su propio ser y existir, además de con una interrogaciones plásticas que han marcado un futuro en el campo del arte.  

23 de junio de 2016

WALTER OLTMANN (1960) / LA TEMPLANZA DE LO ETERNO

  •  Es difícil explicar estos saltos sobre el abismo que hay entre vida y arte, entre muerte y estética, si no es por el talento excepcional del artista, por su visión poderosa y por su prodigiosa habilidad para materializar la intangibilidad del objeto.  
  •  Por ello, el sudafricano OLTMANN persigue a través de la frontera entre creación y biología, un infinito que se quede representado como vivencia plástica que, a pesar de su estricta metodología, libere una fuerza irracional que al mismo tiempo que desvía complementa su plan. 
  • Aunque sus obras aparenten producir unas sensaciones mágicas y volátiles, en el fondo éstas están despiertas y empeñadas en no desaparecer, en abordarnos como un ideario de la huella visual que nunca se pierde.   

19 de junio de 2016

GOTTFRIED HELNWEIN (1948) / TODO ES NECESARIO

  •  Somos piel, carne y sangre, pero no nos lo creemos, quizás porque la revelación ha llegado demasiado tarde y no la esperábamos. El pensamiento del austríaco HELNWEIN, pintor, fotógrafo, autor de perfomances, es ingobernable por su propia pulsión y fantástica anarquía. 
  • Y para los pecadores es el mejor púlpito que se asoma a sus venas, lo cual comportas mil virtudes estéticas y sólo una maldición. Nos obliga a ver el grito, a mirar la sangre y a conocer el miedo y la angustia.
  •  A la naturaleza humana le quedan pocas vías de escape, sin embargo, él nos niega todas, porque su creatividad digiere de la vida lo más auténtico, escupe a lo falso y únicamente plantea lo inhóspito. Veremos cómo resulta esta operación a manos libres y desafectas. 
 El hecho de que todas las personalidades estén constituidas por el proceso social y sean reflejos suyos no es en absoluto incompatible con el hecho de que cada persona tenga sus peculiaridades, sus pautas propias y únicas.
(George Herbert Mead)

16 de junio de 2016

GABRIEL GIUCCI (1987) / A LOS CORRUPTOS HAY QUE VERLOS ASÍ

  •  Al norteamericano GIUCCI se le ocurrió dar carne y forma a los espíritus de la corrupción. ¿Qué mejor entonces que estos vomitivos brasileños? Encarnan la incertidumbre malévola de nuestra falta de convicciones.  
  •  Sus rasgos faciales expresan una deformación acentuada de tantos años convirtiendo su naturaleza en sustancia degenerada, podrida y maloliente. El autor pinta con la verdad no con la caricatura.  
  •  MILLARES señalaba que una fuerza constructora-destructiva habría de barrer lo que, en realidad, no es más que basura y mierda elevadas a categorías despóticas, sólo devendrían así los nuevos vocablos del mañana.  
  •  Si tales obras sirviesen para ello tendríamos que admitir que este artista lo ha conseguido con la perspicacia de unas fisonomías que son verificaciones plásticas del mal que habita entre nosotros.