Wikipedia

Resultados de la búsqueda

6 de octubre de 2014

FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / MIS SUEÑOS SON REALIDADES DE LUZ Y SOMBRA


  •  Hace unos días en Costa Rica, en enero en Berlín y en julio probablemente en Pensilvania. La vocación universalista en la obra del hispano-español ALARCÓN ECHENIQUE tiene su correspondencia en estos itinerarios que la van enriqueciendo al mismo tiempo que la van completando y la dan a conocer. Universalista, pues, en vocación y en su recorrido. Por eso sus micromundos enlazan la realidad moderna y del presente con el pasado clasicista, la tradición y el sentido renacentista. 


  •  Sus coreografías envolventes se originan de afuera a dentro, se engarzan unas a otras,  arrastran seres pequeños confusos en búsqueda permanente de su lugar y se encuentran con otros en la tesitura de unas diacronías que son resumen de vidas, infortunios, historias, iconografías, sucesos, raíces y creencias. Para ello, las líneas de sus dibujo son totalmente sutiles, ingrávidas, múltiples, ríos plagados de meandros que forman contornos circulares, al igual que las existencias que se conciben como ciclos, tal es la fuente de sus imaginarios caribeños que van desde lo ecuménico hasta lo cósmico.     


  •  Pero sus gamas blancas y azuladas, las que incitan a la luz, alcanzan el factor de sublimidad que las sitúa dentro del contexto que conforman, mientras las oscuras y sombrías construyen el contrataste que necesita la visión, porque son los espectros que nacen de su vivencias, del bagaje cultural, étnico, social y testimonial. Al fin y al cabo son ensueños agarrados a la tierra, al Malecón isleño, al cuento de nunca acabar pues para él todavía está empezando.   

El silencio y lo dicho y lo sufrido
crecen como la hierba y la corriente.
Déjenme mi pasado y mi presente,
terco río en la voz y en el oído.
Juan G.Ferreyra Basso)

4 de octubre de 2014

SALVADOR MONTÓ (1963) / ES LA CIUDAD INTENSA


  •  Las nuevas ciudades que cada día están amaneciendo miran hacia el cielo, vuelven a querer ser torres de Babel pero esta vez con otros designios ideológicos, económicos, sociales y hasta estéticos. Ambicionan ser puntos de referencia en todos los ámbitos aunque sepan y acaben siendo vulnerables.  


  •  El valenciano MONTÓ ha transitado por muchas de ellas a través de ese viaje imposible que es el viaje que nunca haremos más. Ese viaje que habría podido hacernos descubrir nuevos paisajes y nuevos hombres con los que abrirnos al espacio de nuevos encuentros (Mar Augé).


  •  En estas obras, de exquisito enfoque, remiten a ese concepto del color misteriosamente irracional, que es la fórmula también de encantamiento apropiada. Y así nuestra mirada queda con la plasmación de una representación que vulnera las leyes para ofrecernos los contenidos, las atmósferas, las brisas húmedas y los silencios edificados.  

Desde que abrió los ojos, noctámbula, en la cuna
recorre el mundo en sombras que no ilumina el sol.
Cayetano Córdova Iturburu)

30 de septiembre de 2014

CRISTÓBAL TORAL (1940) / A LOS PROSCRITOS


  •  Hay un Dios sordo que considera a todos los humanos proscritos.  Y los condena al desarraigo, a la violencia, a la muerte, al exilio, a la huida, a la miseria, al hambre, y a un destino que tiene muchos nombres y un sólo fin.     


  •  Todos esos equipajes, maletas, valijas, bolsos, cajas, son más que una metáfora, son la piel que se va desprendiendo y va cayendo en manos de una locura, de una barbarie y de una bestialidad que se asienta en el corazón de Europa ahora y a lo largo de toda su historia. Acabaremos como muebles momificados y maniatados, al fin y al cabo los hados nos desprecian y quieren que seamos cosas viejas, deterioradas, restos de un naufragio para el que no existe memoria ni legitimidad. 


  •  TORAL es un realista español virtuoso y pulcro que en sus obras graba a fuego un poema, una épica inversa, en unos espacios que desprenden bruma y negrura, soledad y desesperanza, todo un ideario que tiene una larga y desoladora trayectoria.    


  •  Es una pintura sin negociaciones y concesiones, no tiene deudas ni acreedores, no falsifica porque esta verdad no es falsificable, y tampoco dogmatiza ni proclama éxtasis que ni le van ni le vienen. Pero lo que sí es, o mí me lo parece, es que toma nuestra tradición, la renueva, la hace caminar por derroteros de ahora, y todavía estremece y hace palpitar nuestra mirada para siempre.    

Hoy se fue. Yo la amaba. No era buena.
Bien pensé neciamente-. Que la hiena
se vuelva para siempre a su zahurda.
Ahora venga la paz, la paz serena...
Pero lo que ha venido es una pena 
desoladoramente absurda.
(Benjamín Taborga)

27 de septiembre de 2014

ZHOU XIAOPING (1960) / FANTASMAS DEL PASADO


  •  Toda una visión contemporánea de un mundo prácticamente extinguido. El interés antropológico del autor se pone de manifiesto en estas obras, que serían insuficientes si no fuese que la creación las configurase desde una intensidad plástica desusada.


  •  El sentido cromático dentro del espacio figurativo tiene la dimensión precisa para esa exploración a la que nos invita a partir de la mirada. Se reconoce la amalgama y la penetración en un medio que reinventa el tiempo, la existencia y una etapa concreta geográficamente situada mediante una simulación viva de seres y paisajes.   


  •  Ante esta muestra de lo híbrido cultural, el chino XIAOPING nos induce a repensar lo pensado, a contemplar de nuevo lo que dábamos por contemplado, a entender una pintura que siempre nos tiene que ofrecer un momento más de compenetración y conocimiento.  

...Cuando las viejas pléyades temblaron en la altura,
el hombre estaba frío, solo en la cueva oscura,
con sus ojos abiertos y los brazos en cruz.
(Hécor Pedro Blomberg) 

22 de septiembre de 2014

ADRIÁN GHENIE (1977) / EN LAS OSCURAS MANOS DE LA PINTURA


  •  El autor se enfrasca en un mundo cromático en el que juega el pasado y el presente, refuerza unos espacios abstractos de los que una figuración borrosa, indefinida, solitaria, perdida, surge. Es un genuino hacer desde una perspectiva en la que confluyen lenguajes y acentos que al final conforman un canto a la densidad empastada, a la muerte concentrada en su propia desolación de gamas y tonalidades.   


  •  Para el rumano GHENIE la pintura debe ahondar sobre sus mismos rudimentos, debe apropiarse de todas sus fuentes y caudales, contextualizar el tiempo y su localización, entregar un cuerpo poético que remueve emociones y determinaciones.  


  •  Este artista es, indudablemente, un conjurador de todas las posibilidades de plasmar y trazar personajes, situaciones, búsquedas, que den como resultado una creación que afila el cuchillo de las somnolencias y que habita sin máscara en las pesadillas no predestinadas del alba.

Cerradas puertas, negras torres mudas.
Cadáveres de niños y campanas.
Gesticular de euménides y dudas.
(Conrado Nale Roxlo)

21 de septiembre de 2014

ALBERTO REGUERA / ARTE Y ACCIÓN HUMANITARIA


  •  Me cuenta ALBERTO REGUERA, uno de nuestros artistas más internacionales, que asumiendo su compromiso humanitario en su doble condición de ser humano y creador, ha donado, junto con otros autores, una obra para el WAR HUNGER GROUP (WHG) de la OCDE con el fin de recaudar fondos de apoyo a micro proyectos destinados a los estratos más pobres de las poblaciones en países en desarrollo.   


  •  Su obra, una sinfonía cósmica que divide la composición entres franjas, deja ver un imaginado paisaje cósmico, no solamente por las cuestiones derivados de sus aspectos formales centrados en esas texturas ricas en pigmentación, rugosidades, asperezas y demás elementos sino por una orografía que nos enmarca dentro de un universo del que debemos extraer tanto sus radiaciones estéticas, como físicas y metafísicas. ALBERTO, en esos sondeos espaciales y cromáticos que definen su trabajo, siempre está abriendo puertas hacia uno u otro confín, con lo que consigue la formación de encuentros con otras realidades desconocidas. Es un buceador en busca de formas y maravillas que ya no tiene remedio, y esperemos que nunca lo tenga.  

No sé quién soy, ni sé para que existo.
Crece ante mí la flora del espanto.
Y el temeroso paso que adelanto
las losas pisa de un dolor previsto.
(Conrado Nale Roxlo)

LESLIE WEINSTEIN / VENERO LO QUE HAGO