16 de febrero de 2020

PIOTR KAMIENIARZ (1964) / ¿ORIGEN ÉTNICO?


  •  Soy su creador y me paso la vida buscándolos, me dicen que tienen obligaciones y recados que hacer, que solamente pueden estarse quietos un momento y que además son románticos y también irracionales.  


  •  Peroran y peroran, confiesa el polaco KAMIENIARZ, porque están convencidos de que su voluntad ya no es una facultad humana, sino energía vital y fuerza cósmica. Ahora no actúan con freno ni inhibición, sino a impulsos y guiándose por el instinto.


  •  Y es que como humanos que somos, de la hipótesis de la voluntad como facultad consciente, racional y autónoma, hemos pasado, a través de ellos, sean lo que sean, a una voluntad inconsciente, irracional y automática.  

Se tuvieron que marchar de Gibraltar a duras penas.
Unos cuentos son de hadas y otros cuentos 
de redadas.

(Pancho Varona)

13 de febrero de 2020

DON VAN VLIET (1941-2010) / SUENAN MÁS QUE ANTES


  •  El que fue antes músico, el californiano VAN VLIET dejó claramente expuesto que en sus obras no buscaba crear formas que simbolizasen el mundo, ni siquiera el suyo, lo que hacía era simplemente materializar lo que arduamente vislumbraba en su desierto.   


  •  La tensión cromática y lumínica, cuando la permitía aposentarse, es la que a duras penas hacía resurgir la forma, aunque muy pendiente de que no marcase una dirección determinado, ni una apreciación del fin que hipotéticamente se perseguía.  


  •  Y, sin embargo, esos embriones acababan apareciendo en ciertas ocasiones y con grandes dificultades. Se escapaban del marasmo de trazos y manchas, de los huecos y espacios en que tenía lugar una epifanía de vuelos metafísicos a flor de superficie.    

Indigesto por la paz,
chaquetero y repelente,
capaz de todo con tal
de que se entere la gente
de que fuiste un referente 
en Amnistía Provincial.

(Pancho Varona)  

10 de febrero de 2020

GERTA OVERBECK-SCHENK (1898-1977) / UNA VIDA DURA Y UNA PINTURA TAMBIÉN DURA


  •  Eran años muy duros para la alemana OVERBECK-SCHENK y, por lo tanto, tantas desventuras tenían que hacer acto de presencia en su pintura. En la Nueva Objetividad había visto una percepción de lo que sería después la rudeza de su estilo. 


  •  Matisse lo expresó antes muy acertadamente cuando señalo que toda obra es una combinación de símbolos inventados durante su ejecución o conforme son necesarios para un lugar especifico. Para ella fue el destino desgarrador de una humanidad amenazada y hundida.


  • Es una realidad tan cargada que sus efectos plásticos son imborrables y nos llevan a la memoria interminable del sufrimiento que al mismo tiempo que se experimenta, es una visión creadora que agobia al espíritu. 

Habló de rumores
que traía el viento,
ráfagas, lamentos,
sabiendo que yo le escuchaba.

(Pancho Varona)

5 de febrero de 2020

JERZY DUDA-GRACZ (1941-2004) / TENGO MIEDO DE QUE TODAVÍA SIGAN AQUÍ


  •  Michel Tapie, considera que desde Nietzsche y Dada, el arte aparece, del principio al final, como la más inhumana de las aventuras. Y Francis Bacon, a su vez, piensa que el arte es un método para liberar zonas de sentimiento y no simplemente la ilustración de un objeto.  


  •  Para el polaco DUDA-GRACZ el arte es la consecución de una representación íntimamente acoplada a una visión de la condición humana infecta. Da un paso más en esa magia de la monstruosidad que viene de siglos y artista anteriores.  


  •  No escatima hallazgos ni parodias, ni ascos ni repugnancias, ni fantasmagorías ni encerronas, ni odios ni desolaciones, ni desencantos ni fealdades, ni maldiciones ni falsedades, ni patrañas ni obituarios. Todo ese imaginario queda si se le quita la etiqueta y el embalaje.   

Para mal y para bien
es blasfemia y es amén,
mayorista de maná,
la agonía y el delirio.

(Pancho Varona) 

2 de febrero de 2020

DOGNY ABREU (1976) / UN SENTIDO CLAVE


  •  Cada escultura del cubano ABREU es una incógnita, y una realidad física en la que materia y espíritu nunca llegan a estar enfrentados, porque a partir del caos se han transformado en forma y señal.


  •  Él mismo cree que concibe entidades que simbolizan su entorno y su concepto de vida y creación, cuando en sustancia son estructuras que además encarnan el mundo y hacen que lo percibamos con mayor densidad y presencia.


  •  Hay un encuentro de tradición y presente, una experimentación de enérgica resolución que no especula, sino refuerza el sentido plástico y un imaginario que arrastra a sentir los otros destinos como propios.   

Y lo más parecido al canto de las aves
son los gritos de las ratas en las naves
planeando la invasión de la ciudad.

(Pancho Varona)

28 de enero de 2020

DAVID MACH (1956) / NO LOS TOQUEN


  •  La monumentalidad es un elemento decisivo en la obra de muchos artistas por el efecto que causa en nosotros, de bajo tamaño relativo, al considerarla al principio como un ente amenazante, como un icono espía, una cosa exógena y extraña en nuestro entorno.     


  •  En el escocés MACH sus construcciones escultóricas y sus instalaciones están sobredimensionadas, fuerzan el asombro hasta los límites y su expectación obnubila todos los significados que se infieren de su creación. 


  •  Quizás por ello, nos quedamos tan erizados como sus personajes, los cuales es posible que ni siquiera piensen por sí mismos en el hecho de que su apariencia encarne una significación de alto voltaje. No obstante, hasta podemos conceptuar que son productos del sueño o la pesadilla en un perpetuo paseo en plena zona prohibida (Breton). 

El miedo y la pasión, puentes colgantes
caídos en un duelo de gigantes.

(Pancho Varona)

25 de enero de 2020

GEROME KAMROWSKI (1914-2004) / NUNCA SE VAN


  •  Se ha afirmado que la pintura tiene su vida propia; existe, por consiguiente, como una cosa, con independencia del sentir objetivo del artista. Y es lo cierto que cuando el autor ha desaparecido, sigue hablando desde donde se encuentre colgada o instalada.


  •  Pero también puede que sea él, el que al final habla desde su otro destino, y lo haga siempre a través de ella. Lo cierto y verdad es que lo esencial lo constituye su proyección en nosotros, el que llegue a internarse en nuestro imaginario y sepa incidir en nuestras claves.  


  •  En el caso de la obra del estadounidense KAMROWSKI es un como rito plástico que ha determinado abstraer la forma de cara que a su visualidad sea más libre, más elocuente en su discurso integral de proclamación premonitoria del subconsciente.  

Me llevo la verdad, toda la verdad y nada más
que la verdad.
Verdades como puños, de usar y tirar.

(Pancho Varona)