Nuestro propio cuerpo se hace el soporte material de la obra porque la significación y el valor de su sentido no radica en lo que se ve sino en lo que le hacen o se hace uno a sí mismo.
Violencia, sexualidad, exhibicionismo, resistencia corporal ya no necesitan otra base que no sea su mismo organismo o masa, de lo que se deduce que son alternativas plásticas y visuales que se presentan y escenifican ante el espectador para que éste contemple su sublimación u otras dimensiones cuyas connotaciones se integran en la representación. ¿Ésa es la cuestión planteada y como tal tiene como presupuesto una provocación o reflexión o ambas a la vez?, ¿Es un fenómeno que nos concierne de forma introspectiva o un impacto emocional que defiende una estética hasta sus últimas consecuencias?
Quizás, por último, de lo que se trate es de que estos interrogantes formen parte del núcleo de la obra y por sí mismos coadyuven a su configuración, lo que no obsta para que esta especie de happenings o perfomances sean de dudosa factura artística.
- Hoy ha corrido la sangre de un gallo por el Malecón. Mi amigo Humberto y yo probamos su sabor mezclada con sal marina. No adquirimos vigor pero sí una audición de voces y aullidos venidos desde lejos. Ya están lo de allá con ganas de bendecirnos, nos dijimos, apurando el último ron.
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
29 de octubre de 2009
HERMANN NITSCH (1938)
28 de octubre de 2009
ROBERT MORRIS (1931)
Robert Morris, en Notas sobre Escultura, escribió:"La simplicidad de la forma no necesariamente equivale a simplicidad de la experiencia. Las formas unitarias no reducen las relaciones, las ordenan".
Yo observo y hago esfuerzos por completar y racionalizar el sentido de una austeridad que sigue impertérrita a pesar de todo, pidiéndome un breviario que cuente milagros en virtud de los cuales esos objetos leviten o por lo menos nos consagren. Mi propia estupidez no lo hace posible y mi ceguera sólo advierte mínimos que rezan vacíos.
- Mi amigo Humberto estima en cubos la distancia que separa su taller del Malecón, y después de contarlos, me dice que la faltan tres para rematar su última obra. Mejor te iría, le respondí, si los intercambiabas por esas tres mestizas virtuosas que ahí al lado aguardaban al hechicero que las hará desaparecer para siempre. No aguantan tanta oratoria al peso. Tú les dices que lo tuyo es elocuencia y además por nada.
27 de octubre de 2009
SALVADOR VICTORIA (1928-1994)
- El artista español Salvador Victoria es de momentos inspirados e irrepetibles en su trabajo, con el que te introduce en un simulacro de ingravidez en el contexto de una lírica transmisora de vivencias que emergen livianas, descargadas de una conciencia que ha luchado con los límites y los ha desbordado.
- Las suaves tonalidades son el vínculo entre los valores cromáticos azulados y un crecimiento volumétrico, tal que si fuese un embrión con una promesa de vida en su interior, la de una realidad plástica con derecho a existir en un mundo abierto para ella, para que su desarrollo no esté coartado por ninguna involución ajena al devenir estético.
- Salvador ha configurado una obra que reconstruye, desde unos parámetros de ortografía puramente abstracta, una épica cromática que se inscribe en la mirada del espectador como un hálito necesario.
- No he podido incluir ninguna reproducción de sus obras porque sus herederos se acogen a los derechos de autor para impedir su difusión si no hay una compensación económica de por medio. Como éste es un blog sin ánimo de lucro y sin presupuestos, nos hemos visto imposibilitados de acceder a sus pretensiones. Lamentamos, eso sí, que la codicia juegue este penoso papel en el conocimiento de una obra que en cierto modo ya debería pertenecernos a todos. Y me excuso de antemano si con esta aseveración estoy infligiendo un posible agravio a aquellos lectores que no comparten este enfoque.
- A cambio, he incluido la reproducción de dos obras, una del artista catalán Augusto Puig y otra del mejicano Rufino Tamayo. Que las disfruten.
26 de octubre de 2009
RICO LEBRUN (1900-1964)


25 de octubre de 2009
GONZALO DUPORT




23 de octubre de 2009
PABLO GARGALLO (1881-1934)
Más que profeta, ídolo que careció de carne por estar privado de humanidad, por ser una semidivinidad mediática, agorera, dogmática, anunciadora de funestos augurios y presagios.
El artista español Pablo Gargallo le erige como un icono irascible poseído de un poder terrible y omnímodo, forjado con el implacable hierro que infunde fuerza, avasalla, que inflige el dolor de lo que arrolla y revienta.
- Sin embargo, se introducen esas oquedades que conforman la efigie con el fin de adulterar la estructura intrínseca primigenia, como si se tratase de mutilar una naturaleza que se consideraba inviolable. Y sobre esos vacíos fluye la deconstrucción de esa víscera iluminada, su fragilidad y engaño, y la certeza de un supuesto apocalipsis que no tiene en él al elegido sino al prodigio izado en su lugar por un escultor que pieza por pieza le fue arrancando la pletórica plasticidad de lo que ya es sólo eso, un vaticinio que alumbra lo estético.
- El Malecón nos hace llegar a mi amigo Humberto y a mí un enviado con el mensaje de que somos rehenes llamados a servir de guardianes del orden transformador. ¿Tanto honor para no seguir pensando? ¿Y cómo se pinta esa ineptitud forzada? Pegando botellas de ron a la tela, le respondo.
22 de octubre de 2009
CARLA PERIA (1979)
Toparse con Carla Peria, esta joven artista argentina, que dice ser adepta a la obra de De Kooning, Bacon y Saura, es dejar que el tiempo fagocite en la misma masa carnal un presente inmediato en tu ámbito existencial y biográfico. Es una obra que dilucida y legitima que el mejor objeto plástico es aquél en que la piel, los músculos y la sangre se ciernen sobre tu mirada en un pavoroso ser en sí y para sí.
La interrelación del flujo cromático, su ordenación en un espacio que los aprisiona, su impregnación orográfica transparente por debajo de la epidermis, somatiza unos cuerpos que en su metafórica negrura y fealdad encuentran el contacto de un destino que nunca podrá culminarse ya que son la antítesis de aquellos colosos que eran los jeroglíficos del poder.
Es una pintura en la que la plasticidad del sufrimiento no tiene necesidad de desvelar ni revelar, al contrario, somete a la vivencia del espectador a rubricar con los ojos la verdad intrínseca y orgánica que está grabada en la desintegración de unas figuras que son incapaces de hacer frente a su propia restauración. Ya han sido vencidos aunque no lo crean, y si tu visión desea engañarse es porque no puede creer en una realidad tan honda y cercana, tanto como el bar de la esquina.
Piera, en definitiva, ha dado un paso más en desentrañar la humanidad y el dolor contenidos en lo pictórico, ahora le queda continuar esa ruptura de velos que nos sigan permitiendo ver y emocionarnos.
- Le digo a mi amigo Humberto que esta ruta diaria hacia el Malecón es un vacío por el que en ocasiones llegamos a tantear la angustia de un infinito que en esta isla está cerrado y lacrado. Ni su sombra me dio respuesta alguna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)