Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
27 de agosto de 2009
ÁLVAREZ VÉLEZ (1949)
26 de agosto de 2009
ODILON REDON (1840-1916)
25 de agosto de 2009
PAULA REGO (1935)
24 de agosto de 2009
FERNANDO ZÓBEL (1924-1984)
Azota una brisa que deja en suspenso el color de lo que quiere ser. El instante es fugaz, se desliza en tenues oleadas que se incrustan en las retinas, que las invaden con el propósito de fecundarlas con la vivencia excitante de la plasticidad.
Mark Rothko decía que nuestra experiencia tiene un alcance infinito, pero que al mismo tiempo sólo somos conscientes de una parte infinitesimal de ella. Zóbel, el autor español de estas delicuescentes obras, agranda ese infinito hasta casi poder tocarlo, palparlo, hacerlo parte de nuestra respiración.
El artista ha atrapado y condensado esa realidad que le rodea, ese caudal de emoción y trascendencia y lo ha hecho un flujo que mana en la superficie del lienzo como un céfiro que discurre disgregando y agregando formas, retazos de vidas que continuamente pasan camino de su difuminación definitiva.Zóbel no ha dejado, por tanto, que se le escape la verdad del magnetismo de un lenguaje que tiene en la sensación primigenia su razón de existir.
- Hace tiempo que por distintas causas no comemos bien. Y para imbuirnos de la nada, mi amigo Humberto atisba durante horas el espacio pero no ve a nadie ni me cuenta de alguien. Es triste que esté perdiendo el olfato del mito de tanta subyugación a un Malecón yermo y despiadado. Yo le acompaño en el infortunio y en el ron ya que mi mirada tampoco sirve en el acomodo y sustentación de creencias imposibles.
21 de agosto de 2009
JOEL SHAPIRO (1941)
Shapiro, artista estadounidense, quiso que lo etéreo estuviese habitado. Imaginarlo colonizado no era difícil, mas sí lo era el tomarle el pulso a lo volátil, fraguar la hechura de lo que ha de ser aéreo y cuerpo de danza.
Son creaciones ante las que el espectador se queda estático para que ellas puedan ser movimiento en un ballet de sonoridad silenciosa. Lo aéreo ya ha encontrado el momento de hacerse carne, de expandirse y manifestarse en la luz, de bailar con el ansia acumulada de tanta vida aplazada.
El artista disfruta convocándonos a un paseo inmóvil en medio de una coreografía de formas mudables invitadoras de la exaltación. Nosotros aceptamos la llamada y nos sumamos a ella disfrutando de la placidez del baile.
- Mi amigo Humberto y yo ensayamos por el día mímica. Y por la noche, el gesto. El Malecón desconfía pero ya es tarde para conciliar afectos.
20 de agosto de 2009
KAY SAGE (1898-1963)
Se empieza buscando una nueva luz en el acervo plástico, se continúa después en la búsqueda de una memoria que creíamos perdida y se acaba encontrando paisajes astrales que emergen de una infraestructura constructivista recelosa del orden arquitectónico convencional.
Las obras de la artista estadounidense Sage abren perspectivas desnudas, construcciones que poetizan soledades, panoramas vírgenes desprovistos de reverberaciones y ecos, visiones que se agotan en sí mismas. Son monólogos corales que toman alojamiento en nuestro imaginario, que hacen vida allí y que nos susurran lo cerca que estamos, sólo a un corto viaje de sensaciones y vértigos impenetrables.
Para unos quizás sean fantasías escapistas, para otros refugios donde metamorfosear las tribulaciones de una realidad angustiante, pero lo cierto es que renueva espacios visuales que son y serán necesarios en nuestros naufragios de cada día.
- A mi amigo Humberto le digo que si el Malecón únicamente puede manifestarse al hombre en lo finito y medible, lo visible es libre en su mensurabilidad ilimitada. Por lo tanto, tienes que abordar tu pintura desde la base de que lo infinito y lo absoluto no se excluyen, sin importar que el primero ya no sea y que el segundo nunca se haya visto.
19 de agosto de 2009
GERMAINE RICHIER (1904-1959)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)