¿Por qué ese empeño en proclamar la extinción de la abstracción? Si no ha capitulado todavía, a pesar de estos malos augurios, es que sigue teniendo algo que decir, núcleos que enseñar, tonalidades que interrogar y exhibir, límites que saltar.
La obra de mi amigo, el vitoriano ÁLVAREZ VÉLEZ, es, reconozcámoslo así, lo más alejado de lo posmoderno o moda postestética que pueda haber, y que, según manifiesta Donald Kuspit, repite de una forma trillada, astuta, los experimentos alquímicos del arte moderno y lo convierte en una caricatura de sí mismo al hacerlo parecer cotidiano (lo cual no me permite llevarle la contraria si no es ateniéndome a cada caso concreto).
Porque él, VÉLEZ, no incurre, como ya he dicho en distintas ocasiones aquí mismo, en soluciones deformadoras sino en toques de magia, en nuevas perspectivas, en visiones que no renuncian a la soledad interior, ya que su lenguaje propio se inicia y acaba en ella.
La riqueza y variación cromáticas, incluso potenciadas por sus entrañas geométricas, son tan poderosas como indelebles, tan magnéticas como luminosas, tan dinámicas como silenciosas, y es que en la pausa del olvido, en la que él se inscribe por definición, es cuando mejor evoca esas sensaciones de lo siempre renovado, que no causa fatiga sino resurgimiento y renacimiento de un color cuya existencia señala tantos significados como ecos, tantas razones como sueños.
- Kuspit sostiene que para los artistas el arte se transformó en la manera de reconocer el trauma existencial y de recobrar el sentido de sí mismos en ese proceso. Este artista es un claro exponente de ello, y en tal sentido no me duelen prendas al afirmar que es unos de los grandes cultivadores del abstracto en Europa.
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
16 de septiembre de 2010
JOSÉ LUIS ÁLVAREZ VÉLEZ / NUNCA TENGO SUFICIENTE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En todo caso lo que se terminó es cierta clase de crítica del arte abstracto. Hay mucho por pintar y poco por decir
ResponderEliminar