Wikipedia

Resultados de la búsqueda

8 de junio de 2020

¡JODER CON LOS VECINOS!


  •  Al mismo tiempo que la obra del norteamericano GREENWOLD es un realismo descarnado de desnudos o vestidos en la etapa final de la peste, sus personajes no arrastran símbolos, simplemente los despellejan.


  •  No son semblanzas de seres humanos que han capitulado, al contrario, son dibujos anatómicos cuyo cromatismo, en lo alto del edificio, acompaña a la vulneración de un conceptualismo ordenado y bendecido. Dejamos de creer lo consabido si ya nos podemos transformar en lo que queramos. 


  •  El autor también nos propone una situación espacial repleta de movimientos y gestos, de miradas entre sí  con la incredulidad a cuestas, pese a estar celebrando la consumación de coyundas con juego de identidades incluido.    

ABRIR PARÉNTESIS, CERRAR PARÉNTESIS

(Una vez la cuchilla, una vez el filo, una vez ninguno.

Nada se ha perdido, nada se ha elegido
uno dice uno.)

(Paul Celan)

6 de junio de 2020

MARÍA JESÚS PÉREZ CARBALLO (1949) / QUIZÁS SEAN MIS ÚNICAS MEMORIAS


  •  Para la gallega PÉREZ CARBALLO la realidad que la rodea está plagada de dramas que tratamos de ocultar, pero que ella, con su sentido de la percepción, avista y plasma como una manifestación de la sensibilidad que no se deja engañar.  


  •  Utiliza en su plástica distintas perspectivas y tonos, luces y tinieblas, enfoques y horizontes. No transmuta la esencia del arte, no es eso lo que pretende, sino sustancializar la obra gestada en valores y contenidos, en revelaciones que agranden el pensamiento de la mirada. 

Lanza fuera el manto de invisibilidad, el
casco de acero.

Nibelungos
de izquierda, nibelungos 
de derecha:
pu-Rin-eados, purificados,
escombro.

(Paul Celan)

2 de junio de 2020

IGNACIO BERRIOBEÑA (1941-2016) / AHORA LOS VEO DE LLENO


  •  La facultad creativa te permite estar y pasear en donde se confunden tiempos y espacios, seres y pensamientos, luces y sombras. En el caso del madrileño BERRIOBEÑA, a su obra además se sumaban otros estertores que basculaban entre unas puertas de entrada en ocasiones  y otras de salida en el resto.   


  •  Bajo su pintura se esconde una ingenuidad que sale a un reencuentro imaginativo, que si bien  manifiesta una realidad que ofrece un brote ilusorio a primera vista, en el subsuelo se lanza a la yugular de lo visionario. 


  •  Quizás sea una su vía de anticiparse a un presagio que le ha invitado a plasmar una ficción que no se plantea otra alternativa que no sea a través de la plástica, hasta que ésta agote una historia nuestra inagotable que siempre está a oscuras menos cuando aparece un artista como él con una vela encendida en medio.    

ESCALADA CALMA:

el Juicio Final
condena
sus trompetas.

(Paul Celan)

29 de mayo de 2020

ULISES BRETAÑA (1957) / AQUÍ NUNCA SE ECHA EL CIERRE


  •  Con la obra del cubano BRETAÑA nadie que esté delante de ella sabe en qué lugar, estratosfera o constelación está, ha perdido o se han escapado sus referencias, y su mirada vaga sin rumbo -no hay necesidad del mismo- por unos confines nunca vistos.  


  •  Es aterradora una plástica de tal significación que erige por sí sola un mundo fantasmagórico y real, una ficción visual de sencillos moldes pero de enjundia poderosa, que se ubica en espacios propios de luminosidad fecunda y elocuente.   


  •  La magia del pincel impregna toda la historia, la pinta como un cuento en el que no hay principio ni final, sólo ella en sí misma y sus personajes y paisajes ocupan tal entramado, le dan vida y movimiento, emoción y aliento.  

Una vez, ¿era la vida?, de nuevo,
¿era la luz?
se rindió hasta mí, con gestos
de capitán de arca,
la mano espinosa del guardián de frontera,
y me rogó que la sustituyera.

Creo que lo hice.

(Paul Celan)

27 de mayo de 2020

JESÚS RAVELO (1972) / PREFIERO AMANECER CON ELLOS


  •  Mi amigo Ángel Alonso lo describe a la perfección: "Un iconoclasta rabioso, que odia todo lo falso, incómodo pata todos los sistemas, que se ríe explosivamente de todo lo que no salga del corazón".


  •  Y es que el poderoso imaginario plástico del cubano RAVELO es el de un pensador sincrético y un hacedor que desde una simbiosis articulada conforma una nueva semántica visual, en la que captamos la configuración de un cosmos que hasta hoy no ha tenido lugar. 


  • Con sus obras la magia es una entidad física impenetrable que ejerce su papel de vehículo espiritual arrastrando la mirada hacia unos límites en que la ficción es un sueño que se convierte en el dueño infinito del ser.

NO TE ESCRIBAS
entre los mundos,

mantente contra
la pluralidad de las significaciones,

confía en las huellas de las lágrimas
y aprende a vivir.

(Paul Celan) 

25 de mayo de 2020

BRIAN SÁNCHEZ (1987) / CREO QUE NUNCA DEJARÉ DE SUMIRME EN EL SUEÑO


  •  Dice mi amigo Ángel Alonso tan acertadamente que "en esta obra subyacen una serie de patrones individuales que condicionan al espectador a recogerse en un espacio tan íntimo que las palabras desaparecen". 


  •  Y señala además algo muy importante a propósito de la pintura del cubano BRIAN SÁNCHEZ: que "el acto de crear posee una aproximación a los procesos que intervienen en los sueños, estableciendo una notable diferencia con el resto de las acciones necesarias que realizamos para sobrevivir". 


  •  Quizás se le olvidó añadir, ante su obra, que la condición de este artista más que humana es onírica, como onírica es su conceptuación de la historia del arte, su estilo encaminado a la renovación de la misma sin prescindir de las aportaciones de los grandes cultivadores del delirio que le precedieron.

Se burlan de ti, y tú
con lo presagiado en la garganta,
de torpe boca,
pasas nadando el trayecto del destino.

(Paul Celan)

23 de mayo de 2020

DOROTHY DEHNER (1901-1994) / NO SON LO QUE PIENSAN


  •  La norteamericana DEHNER tenía esa visión del arte en relación a que en su historia se habían abarcado todas las formas y todos los espacios. Sin embargo, postuló una continuidad por la que en sus obras habría de propugnarse unas síntesis de signos y contenidos.   

  • Así llegó a formar un lenguaje que nos remite creativamente a las escrituras de civilizaciones antiguas y con el que llegó a la construcción de unas estructuras plásticas cuya expresión es tan subjetiva como pública.   



  • La percepción escultórica, finalmente, nos deja las puertas abiertas a una imaginación poderosa y a una conciencia comunicadora que se integra en cada una de las piezas como si fuesen arquitecturas de un mundo posible.


  • La mirada que nada puede enturbiar.

  • (Paul Celan)