Hay un arte emergente que se quedará en eso, en lo que no ha sido y nunca llegará a ser, en confusa deliberación de si las migajas han de repartirse y conforme a qué participación de unos y otros, de ser posible un consenso bajo sones milagrosos .
Esta feria pretende sin más lo que sin más pretende, y quizás sea mucho, no lo sé, pero a priori es un espectáculo de carencias tan concretas como solidarias, no estaría bien decir que no a unas esperanzas que posiblemente nacen para estar frustradas si después hay cena y baile.
Me amparo en lo que escribía Francastel respecto a que el proceso del arte no consiste en ordenar elementos captados por los sentidos en un momento y desde un ángulo de vista dados, sino en concretar imágenes, es decir, sistemas estructurados donde se asocian elementos del presente, del pasado y del futuro, de lo real y de lo posible, del lugar visible y de los lugares virtuales. Y para eso todavía le falta mucho.
- Reproducciones de SERZO, LUCADAMO, SPIGA y RADIGALES.
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
18 de febrero de 2011
JUSTMAD2
17 de febrero de 2011
ART MADRID 2011
De visita en la sexta edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Todos los que estaba eran los que tenían que estar, esa gran mayoría que constituye la historia del arte del siglo XX español. Por lo tanto, no voy a citarlos, ya sabemos quienes son.
Lo que he buscado en esta ocasión -realmente no es así, es en casi todas las veces que tuve la oportunidad de acudir- se centraba más en obras desconocidas o no tan notorias, por lo menos en lo que a mí concierne. Considero que no había tantas como podía suponerse, aunque no por ello puedo dejar de mencionar al cubano DÍAZ SOSA ( del que ya he hecho un comentario en este espacio), JUAN LUQUE, KEIXETA y RAFA MACARRÓN.
En otro orden de significaciones no podemos omitir a IGNACIO ESTUDILLO (gran retrato con unos blancos que marcan rangos y ascendencias), CARLOS MONDRIÀ, ALEJANDRO MARCO MONTALVO y DANIEL SUEIRAS (para mí una de los trabajos más señalados de eso de que lo pomposamente podríamos denominar posmodernismo español).
Tampoco pueden faltar las referencias a KEPA GARRAZA, LITA CABELLUT, SAMUEL SALCEDO y GOLUCHO, que hacen posible conjuntamente con los anteriores ese progreso artístico desde horizontes abiertos, susceptible de cambio hasta el infinito y libre de todo prejuicio .
- Por último, después de pedir disculpas a los que se consideren olvidados, que nuna ha sido esa mi intención ni mucho menos, solamente me resta recordar lo que afirmaba Roger Scruton:
- Sabias palabras.
Reproducciones de obras de MACARRÓN, KEIXETA, LUQUE, ESTUDILLO y MONDRIÀ.
15 de febrero de 2011
JAUME BEGUÉ / CAMBIO DE MARCHA
En mi post dedicado a este gran artista leridano, buen amigo, en Diciembre de 2009, hablaba de la opción de BEGUÉ de hacer y oficiar de hechicero cuando elegía las piedras como sus interlocutores nigromantes.
Ahora, hoy, se ha pasado al hierro y ya las confrontaciones tienen otro viso, otro ángulo, otra reconversión y hasta otros espacios y memorias.
Geometrías de planos que se superponen como guillotinas o las que hacen de guardaespaldas de unas siluetas que se retuercen libremente en su ansia de flotar por encima de su base. El pensar alado de la sustancia mineral ha dejado sitio a la fórmula pesada, más retórica, rigurosa y potente de la plancha, la bola y el grillete.
Es un estadio de su creación en que el autor se enfrenta a la confiscación de nuevas formas y materias con el fin de que le den oportunidades de un inicio en la masticación del desarrollo de los siguientes diálogos.
Estas piezas son una señal y el espejo de una práctica firme, segura, que toma del material la inflexión y poesía que necesita. A medida de que lo vaya consiguiendo, la obra será más grande, tendrá más proyección y ya no será cuestión de límites.
- Si nos sustraen todos los espejos
- aún nos queda la noche para vernos:
- exactos,
- tan sólo limitados por la muerte.
- (Del poeta cubano Carlos Galindo Lena).
14 de febrero de 2011
JOAN MITCHELL (1925-1992) / DERROTEROS MARCADOS DE UNA VIDA
No podíamos dejar a la norteamericana MITCHELL sin un confesionario abierto, sería una crueldad idéntica a la que se infligía a la hora de esa acción física que penetra hasta el último poro del lienzo.
Las fuerzas emocionales se desatan en esta muestra de expresionismo abstracto, tanto como se ponen de manifiesto los resortes de un caos penitente, aderezado de tensiones internas que arrasan cuando no tienen candados.
Lo abstracto es múltiple, reproduce, fajándose lo que sea necesario, infinitas dimensiones, equivalentes a infinitos egos, estén o no superpuestos. También origina genealogías cromáticas, no con ánimo de descendencia sino como muros en los que se apuntan el debe y el haber de las lamentaciones.
Pero tan cuantiosos recorridos se perderían si el proceso en sí mismo no fuese una matriz que estableciese la configuración nuclear del ser, el vacío y la duda. En cada trazo de adivina esta trilogía englobadora de tiempos, historias y espacios, pues emana de ella, de su expresión pictórica, una realidad que informa e invita al espectador, que vacila entre la sospecha y la indefinición.
12 de febrero de 2011
GIACOMO MANZÙ (1908-1991) / ¿QUÉ HAY DEBAJO?
El italiano MANZÙ poseía el sentido de la cualidad escultórica como una botella de culo ancho, en el que se encerraba una irónica entelequia abrigada para no enfriarse con la gelidez vaticana del submundo.
Estos iconos, que son como helados invertidos, devienen continentes de escaso contenido, aparentan ropajes talares cardenalicios cuando son frascos en los que conservar un ideario rancio, monolítico, con más base en los territorios terrestres del poder que en los confabulados como espirituales.
Como que en los cerebros de esas pequeñas cabezas hieráticas residen las matrices de los gruesos tentáculos corporales que necesitan mantos y capas donde ocultarse. De frente, tal como ha querido situarlos, ya no mienten, sólo se aferran, porque no pueden perder pie en lo suyo, de ahí esas amplias peanas.
9 de febrero de 2011
WILHELM LEHMBRUCK (1881-1919) / PENSAR ES CRECER
Señalaba Henri Laurens que en una escultura los espacios deben ser tan importantes como el volumen. En esencia, la escultura consiste en apoderarse del espacio, de un espacio circunscrito por formas.
En el caso del alemán LEHMBRUCK parece que esa ocupación es además del propio, el nuestro, el que tomamos como espectadores y nos suscribe como tales, el que tendríamos que compartir para crecer pensando esperando o sin desesperar.En el fondo turbio de su época, el hombre no sabe como enfrentarse a sus propios demonios, a pesar de que cavila en todas las posturas y éstas se hacen más largas, más prolongadas, a fin de que las ideas y reflexiones se estiren e inyecten cordura en sus cuerpos.
Sin embargo, el desconsuelo es patente, la inmovilidad es derrota, la desnudez rendida más que rota. Los silencios que acompañan a las figuras también son elementos y ámbitos espaciales y del entorno, tanto que sin ellos se verían huérfanas de condición y sustancia.
- Y de paso, las soledades sin vestidos que colocar y exhibir son las perfectas sombras de una angustia que se desarrolla en la inercia de cada miembro. Por tanto, la mirada que les dirigimos ya no nos deja ser la de un observador neutro.
- Las palabras se desdoblan, se retuercen y son una y millones. En cada grano de arena se graban y siendo tantas se hace una sola. De pronto la mano del mar lo borra todo. Cesa el baile. Y nada ya. Únicamente el vacío (Alberto Vigil-Escalera).
7 de febrero de 2011
FRANCIS GRUBER (1918-1948) / MORIR ENTRE DOS GUERRAS
Una opción para la contemplación de la obra de este artista francés, fundador del nuevo Realismo, podría ser la propuesta por Magritte:
- "La gente que busca significados no capta la poesía y el misterio inherentes a la imagen....las imágenes deben verse tal como son".
Y en este sentido es cómo ese engranaje interior de la psique individual o del alma del mundo está soberbiamente expresado. Observamos esa inmensa soledad de la derrota y comprendemos. Esa inmensa destrucción y entendemos. Y esa maloliente mortandad y discernimos. Pero el conjunto no lo asimilamos sino desde la emoción compenetrada, solícita, hallada sin buscar.
Detrás del quehacer de ese autor desaparecido en plena juventud hay todo un memorial de conocimiento existencial, un recuento de destinos aciagos, una historia desgraciada de lo que no nació para ser así representado.
- Vomité tragando vida,
- hice un sobreseimiento con laude,
- miré rompiendo claridades, vi que
- lo siguiente era existencial.
- (De mi amigo, el artista y también gran poeta Álvarez Vélez).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)