Wikipedia

Resultados de la búsqueda

24 de abril de 2014

ALEXIS PANTOJA (1969) / CONCEBIR LA PINTURA COMO UNA EXPERIENCIA DE CELEBRACIÓN


  •  Si de algo estoy seguro es que la pintura cubana nunca se pone límites, al contrario esa isla y su inclinación por la magia plástica es una misma cosa. La formación y recorrido de sus artistas continúa despertando innumerables desafíos y nuevas preguntas, especialmente en lo referido a técnicas, gestos, maneras, estilos, contextos, semánticas, emociones y temáticas. 


  •  PANTOJA es uno de ellos, que encuentra en ese fervor una fusión de espíritus y experiencias, de perspectivas y celebraciones. Su creatividad pasa por por una imaginación que tanto se desborda como no esconde unas bases muy sólidas de cubanía, de origen, de sendero que se ha hecho desde lo vital hasta llegar a lo formal.  


  •  Para su temática no hay retos estilísticos, ella es la que los marca, los define, en esa ambición humanística de un autoconocimiento en que sus respuestas sobre una existencia que se narra es una fantasía de pensamiento y muerte, de un pensamiento que flota en un trozo tan pequeño que no se cabe en él. Hay en su obra una celebración que el color erige a pesar de su sombra, de su concentración figurativa en una espera que abarca unos espacios que no hablan jamás de un fin. Quizás su canto sea un reverso de esa condena.      

propios y ajenos viene en mi ayuda
preguntan las preguntas que uno sueña
cruzo silbando por el santo y seña
y el puente de la duda
(Mario Benedetti)

18 de abril de 2014

ENCUENTRO CON MIGUEL ÁNGEL SALVÓ EN ALCUDIA

  • Del cubano SALVÓ he expuesto su obra en otras ocasiones en este blog, aunque nunca serán suficientes para abarcar toda una trayectoria artística que si para algunos siempre encuentra un hilo paralelo armonioso entre quehacer y vida, para otros son rupturas, infortunios, pasos irreversibles, situaciones indeseables.     
  •  
  •  Eso ha pasado con este autor que, por fin, ve que su trabajo atraviesa fronteras, que hay un futuro que se proyecta al llegar con su mujer a Mallorca, también artista, a plantearse nuevas perspectivas. Pero aquí quedó varado, injustamente varado, con unas posibilidades mínimas de continuar plasmando un mundo que lleva abierto en su mente, en las propiedades singulares de su forma de hacer, de reescribir la pintura, de hallar en ella lo que le está pidiendo.  


  •  Magnífico dibujante, muralista y hacedor de dominios estructuradores de un imaginario que siempre se está preguntando y formulando, que con su materialización tan plena llega a una metafísica que es una espiral que le ha esperado a él para ser concebible.  


  • Está solo pero no ha perdido el germen creador, algunas veces desesperanzado, otras taciturno y cabizbajo, con dudas, con la rabia del tiempo que transcurre y él está parado, mas sigue vivo y con el ansia aún sin asumir el desaliento. Justo que así sea en un gran artista, uno de los cubanos contemporáneo más significativos. Y yo le agradezco este encuentro, que confío en que no sea el último.  

13 de abril de 2014

SAYAKA GANZ / LES HE DADO VIDA Y POESÍA


  •  Decía Umberto Boccioni: incluso veinte materias diversas pueden concurrir en una sola obra, con el fin de transmitir emoción plástica: vidrio, madera, cartón, cemento, crines, cuero, tejido, espejos, luz eléctrica. A lo que habría que añadir desechos, plásticos, material, todo aquello que pueda ser reciclado. 


  •  La japonesa GANZ sigue en su obra esos presupuestos y no porque crea, como afirma Sandra Cinto, que el arte es un camino hacia lo sublime ni que el artista deba ser mesiánico, sino que como ésta última repite el creador ha de cultivar la sensibilidad para captar el espíritu de la época y devolver al mundo algo con la intención de mejorarlo. 


  •  En las piezas de esta autora, sus atributos no vienen de una búsqueda original, al contrario parten de los precedentes sobre la misma para culminar su constitución, darles una variedad impensable, intuitiva, plástica, reconsiderando los esquemas, la conformación y su estructura, hasta que la materia muerta, repudiada y arrojada, cobre una nueva existencia.       


  •  Y aún así la complejidad de estas reencarnaciones es extrema, requiere de una imaginación fértil, aguda, penetrante, para ir seleccionando, engarzando, encajando fragmentos que antes formaban parte de una sociedad que sólo sabe tirar y consumir, ignorando que lo único que no es reciclable es su fin.   

vuelo y pido perdón por la tardanza
se debe a que hice muchos borradores
me quedan dos o tres viejos rencores
y sólo una confianza
(Mario Benedetti)

10 de abril de 2014

JUAN OLIVARES (1973) / TODO CONFLUYE


  •  En la pintura no se puede vivir sin dejarse llevar por tentaciones, hay que dejarlas caer y saber hasta donde pueden llegar. Tenemos una intuición de principio, una superficie y un lento discurrir por espacios, colores y formas. 


  •  En el valenciano OLIVARES su obra acaba en deslizamientos, en entropías cromáticas que juegan a ser pasado, presente y futuro. Las formas son huéspedes que anidan y cobran mayor vida si lo que deslumbra las cubre.  


  •  Si se observan la existencia de algunos patrones pero no impiden que sea una plástica que fluya para que al final lo que materialice confluya, se haga nítido, sensual, poético y casi floral. No tiene un recorrido de extravíos sino de encuentros, de cantos y no de llantos. 

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche
es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos
(Mario Benedetti)

8 de abril de 2014

ANTONIO MURADO (1964) / NO ME CONCIBO FUERA DE ELLOS


  •  Estos paisajes horizontales del gallego MURADO son microcosmos en que la naturaleza tiene una fisonomía absolutamente distinta porque únicamente muestra lo imprescindible y al mismo tiempo lo que más la significa: un ámbito ilimitado para alargar la mirada hacia un horizonte que es inquisitivo. 


  •  Mientras sus texturas están llenas de pliegues, de accidentes, de tierra casi virgen, sus superficies están tintadas de aquellas tonalidades que son sus marcas de nacimiento, una identidad paralela a su génesis. 


  •  En estas obras la exploración plástica le proporciona una dimensión profunda a la mirada, que ha de captar no sólo la corteza sino arañarla para que toda su creatividad se revele plenamente, es ésa su pretensión y su gran logro. 

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted se preguntará por qué cantamos
(Mario Benedetti)

7 de abril de 2014

CARLOS LEÓN (1948) / NO QUIERO DEJAR EL ABSTRACTO


  •  El ceutí LEÓN concibe la abstracción como la creación de un paraíso personal en el que ha volcado todas sus convicciones y pensamientos, dejándoles fluir, crecer, desparramarse, adquirir las tonalidades cromáticas que más les hagan gozar. 


  •  Para la obtención de esa vegetación caprichosa y audaz ya son otros los medios con que se trajina, otros procedimientos que pretenden hacerla más fértil, más resplandeciente, como la metáfora de una vida que está constantemente manando, vertiendo su densidad en la atmósfera.  


  •  Es este artista uno de nuestros más veteranos especialistas en la abstracción y ese oficio queda demostrado por su trayectoria, por la creatividad que atesora, por la hondura de sus perfiles, por esas superficies que nunca dejan de estar alimentadas y transformadas. Y pueden vincularnos así mucho tiempo.   

 ¿cómo desactivar la lápida
con el sembradío?
¿la guadaña
con el clavel?
(Mario Benedetti)

6 de abril de 2014

PABLO MILICUA (1960) / ESPEJISMOS


  •  Técnica e imaginación se conjugan mutuamente, se confiesan sus propios males y sinsabores, sus preocupaciones y sus angustias, el fondo de sus recuerdos y añoranzas, la magnitud de sus predicciones y vaticinios. Al final ni ellas mismas saben si han llegado a un acuerdo, pero se alcanza un resultado que lleva a la mirada y a la mente a resolver parecidas ecuaciones.  


  •  A través de estas premisas el vasco MILICUA acierta a configurar un universo heterogéneo, clamoroso, entre el cuento, la leyenda, el paisaje, la gruta insondable, el tiempo de la memoria y los espacios reencontrados. 


  •  Hay en su pintura una suerte de magia que cubre todas las áreas, que las llena de su ánima impalpable y sensible, que hace que lo visivo sea más todavía, un paso más de su conformación y mera formulación. Es una creatividad que se funda en lo más señalado de una visión que no tiene problemas para reproducirse y decantarse.    

y así de noche en noche
así de nacimiento en nacimiento
de espanto en espantajo
van o vamos o voy con las uñas partidas
de arañar y arañar la infinita corteza
(Mario Benedetti)

5 de abril de 2014

MARCELO FUENTES (1955) / HAY QUE VER CON OTRA MIRADA


  •  Estamos empeñados en la estrategia de lo nuevo por lo nuevo, en que hay que moverse por un impulso de búsqueda de novedad sin fin, que en muchos casos es ajeno completamente a las inclinaciones personales y plásticas del artista, pero que está sometido al imperativo económico dominante. 


  •  No es éste el caso del valenciano FUENTES, que ha tomado el rumbo en que insertar conocimiento, praxis y representación en una pintura que absorbe lo accidental para centrarse en la raíz de donde emana la condición desnuda, solitaria, introspectiva de un entorno arquitectónico que adquiere un poder por sí mismo.  


  •  La siembra cromática espolvorea la semilla con la convicción de que se diluya en el espacio marcando la suave luz de los contornos, dejando que su espíritu los defina y construya dentro de su contexto y obteniendo así su cualidad más armoniosa, la que más incite a la cordura de la mirada.     

como ven el amor era dura faena
y en algunas vergüenzas
casi industria insalubre
(Mario Benedetti)

2 de abril de 2014

JOSÉ LUIS MENÉNDEZ (1966) / VAS A SER DISTINTO


  •  Forja y soldadura. Humanidad en su osamenta. Ni principio ni fin, otra vuelta a la esquina y tomando la acera eterna. De la construcción cosida a la sensación impensada. Del cielo al mismísimo infierno, como si eso importara. 


  •  Para el madrileño MENÉNDEZ la escultura es sinónimo de vigilia con rito, de mito sin doblegar aunque esté en los huesos, o precisamente por estar así es como el tótem adquiere la máxima pureza de su materialización, de su fuerza y amenaza, de su comunicación. 



 

  •  Hay en la estructuración y organización del trabajo de este artista una visión que se ha mantenido fiel en toda su historia, en todo el transcurso de una imaginería que siempre está detrás de una búsqueda de nuestra naturaleza y siempre nos sorprende con nuevas inquisiciones y confesiones.  

el baldón y la ira los reservo
para los hombres de mala voluntad
para los que nos matan nos expulsan
nos cubren de amenazas nos humillan
nos cortan la familia en pedacitos
nos quitan el país verde y herido
nos quieren condenar al desamor
nos queman el futuro
nos hacen escuchar cómo crepita
(Mario Benedetti) 

29 de marzo de 2014

OSCAR SECO (1964) / PARA CATACLISMOS ESTOY YO


  •  El madrileño SECO plantea en su obra la interrogación máxima: ¿subsistiríamos entre esas hecatombes? ¿Seríamos capaces en convertirnos en héroes de cómic y transformarnos en la esencia metafórica de su condición?


  •  Desde luego que es una pintura que sobre lo magnificente de su iconografía esconde múltiples significados ocultos que va elaborando con un motivo, luego con otro, hasta constituir un lenguaje propio a pesar de sus citas y reverencias.  


  • Y pese a la vivacidad y fragancia cromáticas desplegadas, la amenaza surge de todo los lados, nos acecha, seamos o no conscientes de ello, como esa pareja anciana que mira hacia adelante ignorando ese mundo que se va desenredando una vez obtenido el blanco.  

gobiernan con maldiciones y sin malabarismos
con malogros y malos pasos
con maltusianismo y malevaje
con malhumos y malversaciones
con maltrato y malvones
ya que aman las flores como si fueran prójimos
pero no viceversa
(Mario Benedetti)

25 de marzo de 2014

GUILLERMO SIMÓN / EL MAR EXISTE MÁS ALLÁ DE SÍ MISMO


  •  Cuando una vez pregunté por el artista asturiano GUILLERMO SIMÓN me dijeron que todavía no había salido del mar. Y me aseguraron que él era su representante plástico, el último por ahora que sabía visibilizar sus vestigios, aquellos que le daban su fuerza y espíritu.   


  •  Creo que las cualidades creativas y técnicas de este artista son un terreno que no hay que pisar ni poner en duda, por lo que hemos de sentir y aludir a lo que es más esencial en su obra. Mientras en sus primeras apariciones los fondos abisales marinos eran la magnitud de un hábitat del que manaba un misterio por descubrir (tengo la suerte de tener algunos de ellos y todavía sigo tratando de desnudarlos), en esta siguiente etapa su alter ego le pide sacar su capa exterior a la luz.    



  •  Y él hace que se materialicen en toda su ira, su furor, su energía, reivindicando su fuerza y su belleza estética, su espíritu indomable, su intransigencia cuando pensamos que es un mero fenómeno que está como parte de una geografía demasiado vista como para tenerla en cuenta.   


  • Pero lo trascendental de este autor es cómo lo hace vibrar, vivir, exigir; cómo su presencia en el lienzo puede ser tan real o más que lo que miramos en su contingencia; cómo ha captado un alma que sólo él sabe revelar. Bien es verdad que no es tan difícil si uno está dentro de ella.


Me salí de mi carne, gocé más alto:
oponer una frase de basalto
al genio oscuro que nos desintegra.
(Alfonsina Storni)

   

23 de marzo de 2014

JERÓNIMO ELESPE (1975) / RETRATOS CLANDESTINOS


  •  En estos retratos del madrileño ELESPE es en los que podemos cifrar la condición del arte, como sinónimo de búsqueda, que se traduce en un acto comunicativo, capaz de poner en movimiento, de forma subliminal o emotiva, la mente de quien mira.  


  •  Son obras que rescatan, dentro de un marco pictórico singular y actual, un simbolismo o una concepción del mismo, en la cual el misterio, el enigma, la negrura, el espíritu y la memoria adquieren una realidad devastadora.  


  •  Como tales apariciones muestran soluciones para inquirir y descubrir incógnitas, para conjurar la opacidad de los recuerdos idos, para no ir más allá en desvelamientos que despertarían pesadillas demasiado explícitas. Solamente están para no cerrar nunca los secretos tan guardados y dejar únicamente su sombra.      

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
(Mario Benedetti)

IRENE CASADO / NO SE DESVANECEN