14 de enero de 2013

LUIS FEITO (1929) / PINTURAS DE 1957 A 1962


  •  No vamos a descubrir a estas alturas que FEITO es uno de nuestros más grandes pintores del siglo XX. Ni tampoco que estas obras, expuestas actualmente en la galería Fernández-Braso, son lo más emblemático de su trabajo creativo, razón por la que nunca es posible dejar de mirarlas. 


  •  Pero sí que la singladura de este artista es uno de los ejemplos más obvios de esa paradoja de la pintura que invita al espectador a pasar a su habitación para contemplar el mundo que se extiende más allá (John Berger). 


  •  Él supo intuir ese mundo, captarlo en toda su dimensión, hacerlo ilimitado a pesar de sus aparentes simulacros de sinopsis y conferirle unas coloraciones que son rostros de la luz, la misma sin la cual no podríamos vivir.  


  • Incluso podríamos tomarnos la licencia de sugerir que es como esa pintura tonal descrita por Gillo Dorfles, cuya función no es respetar o copiar una atmósfera, sino inventarla, crearla ex novo. Un universo atmosférico que baña las cosas, la naturaleza circundante.



  • Porque sucede que la verdad es una vieja aletargada
  • como un oscuro sapo al sol. Que la justicia es dueña zurcidora,
  • y la hermosura un inefable don, lejos del hombre;
  • tal una estrella, asomada a un pozo profundísimo.

(Victoriano Cremer).

12 de enero de 2013

LINE GULSETT (1981) / EL TIEMPO DE LA MUERTE VIENE CON EL MOVIMIENTO


  •  Si las pinturas son estáticas, la noruega GULSETT se la ha ingeniado para que el movimiento se adhiera a la superficie y a la mirada del espectador. Si la imagen permanece intacta una vez colgada, dentro del marco se altera y moviliza para cumplir un destino que corre a la misma velocidad que el tiempo del observador.  


  •  Es una realidad que intranquiliza no sólo por el hecho de su dinamismo sino por lo que ese proceso va gestando, hasta reconocer que lo que pulgada a pulgada va deslizando, pululando, transitando crea unas fuerzas fantasmagóricas poderosas e incluso aterradoras.


  •  Las sombras son el clima que acompaña estas soledades como fuente de su movilidad, se ven como agentes de un hado cuyo misterio no es tal, pues no es lo resucitado sino lo muerto o lo que ya tiene confirmado ese color en el tiempo que le queda.  


  • Porque sucede que la tierra es un destartalado cementerio 
  • donde almacena el hombre sus muertos inservibles;
  • porque los muertos válidos, los elocuentes muertos,
  • se hacen junto a las tapias o en las hondas cunetas solitarias.

(Victoriano Cremer).

8 de enero de 2013

JIM SHAW (1952) / ¿QUIÉN SE HA QUEDADO FUERA?


  •  La realidad es infinita e imposible de tomar de una sola vez. Hay que dejarla suelta, libre, fraguando rabias y jolgorios con destellos, manipulando luces para tocar las vivencias que difunden las sagas del color. Así lo ha interpretado el norteamericano SHAW, que crea y se divierte simultáneamente con sus juegos plásticos en los que cabe todo lo que sucede en un mundo imperfecto.   


  •  Heisenberg es muy claro respecto a que en el momento en que pasamos de lo conocido a lo desconocido podemos esperar comprender, pero puede que también tengamos que aprender al mismo tiempo un nuevo sentido de la palabra comprensión. 


  •  Pues así es como debemos abordar la obra de este artista, que al final no deja de ser un brillante recaudador de imágenes que vemos todos los días sin parar a pensar que son un reflejo artístico de los signos de nuestro destino en la contemporaneidad. 


  • Yo sé que rojas pupilas
  • se desnudan como sables
  • para cortar la garganta
  • del grito que lleva el aire.

(Victoriano Cremer).

5 de enero de 2013

PHILIPPE HOSIASSON (1898-1978) / MONTAÑAS DESPEGADAS DEL TIEMPO


  •  Lenguas de fuego calcificadas que reposan, osamentas de piedra, resplandores de lava que iluminan tantas noches perdidas por efecto de la soledad sin luna, venas de una sangre aparentemente dormida aunque su apariencia sea la de un insomne.


  •  HOSIASSON fue un artista ucraniano que siempre tuvo en su retina el marco físico de referencia de su origen. Lo captó en sus rasgos esenciales, en una morfología que ya estaba metamorfoseada o en trance de serlo.    


  •  Desde una visión vertical u horizontal sajaba más que estructuraba, punzaba hasta que el manantial fluyese inagotable. Con el paso del tiempo el espacio se iba formando, aglutinando lo que será la carne y la piel que al final serán la forma y el ser de sus obras.   


  • Yo me salvo en mi mundo, desterrado
  • de un azar amarillo de panteras,
  • donde el aire es silbido y brotan dientes
  • y lenguas como hogueras.

(Victoriano Cremer).

3 de enero de 2013

AIMÉE GARCÍA MARRERO (1972) /


  •  Hay una manera histórica que se somete plásticamente en su creatividad al marco ideológico del presente, hace de ella una manifestación de arte y discurso crítico en distintas vertientes. El choque para el espectador es encontrarse lo que no esperaba en lo que percibía al tratar de asimilarlo bajo los parámetros convencionales habituales.    


  •  Pero la cubana MARRERO no quiso dejarse atrapar, rechaza estereotipos y clasificaciones y sigue con su factura limpia, casi impoluta, propiciando el revés de las creencias, reservando el sentido de la visibilidad para lo que la mirada no ha conservado sus fáciles sospechas. 


  •  Dispara como lo desea y como le sale, pues ese atavismo de muerte y violencia está ahí confesando víctimas con una sensación fría, refinada, clasicista, y así sin dejar de apuntar de forma certera con las armas bien cargadas, culmina una obra en la que subyace, ronco, el grito de un barítono a una sociedad a la que la imagen no le aporta ya sumas sino restas.   


  • Es confuso el vivir. Sobran palabras. Siento
  • ganas de oírte. Habla. Descánsame la vida,
  • oyendo un corazón que en aire se convierte.
  • (Alfonso Moreno).

2 de enero de 2013

JOSÉ EMILIO FUENTES FONSECA (1974) / EL ELEFANTE CUBANO


  •  Un día los elefantes se fueron a La Habana a conocer el resto de sus congéneres isleños. Caminaron entre la rumba y el son por toda la ciudad, y hasta se acercaron al Malecón a saludar a una libertad monótona y soñolienta.    


  •  El cubano JOSÉ EMILIO FUENTES rebosa iconología en todas sus producciones. Su análisis a la hora de maquinar sus proyectos no se para a sopesar considerandos si la función ha de empezar y debe sorprender. Sus "ídolos" son óbolos y no carecen de la índole de los adeptos y de los idilios.     


  •  Se suma con sus obras al éxtasis de una tierra que para vivir con quimeras se apunta a los desvaríos y sus libretas, y se engancha a las fantasías de unos habitantes que han hecho de la enajenación un milagro y del despropósito un caudal de emoción. Así ya se puede conducir un discurso sobre el arte solamente en una especial, muy especial parte. 


  • NOCHE. Y alba. La aurora
  • no se atreve. Vagones
  • con el alba parada.
  • Mugidos con el alba 
  • parada. Y sacos grises.

(Luis Felipe Vivanco)